Las recientes medidas arancelarias de EE. UU. golpean las exportaciones agropecuarias de Colombia, afectando su competitividad. En contraste, Brasil y Argentina aprovechan el nuevo orden comercial para consolidarse como líderes en los mercados de carne y soya.
Las recientes políticas arancelarias de Estados Unidos afectan las exportaciones agropecuarias de Colombia, mientras que a corte del 2024, Brasil y Argentina registraron cifras récord en sus exportaciones de carne, ganando ventaja en el mercado internacional.
Impacto sobre Colombia
Hace poco menos de un mes que el presidente estadounidense Donald Trump anunció la implementación de un arancel general del 10% a las importaciones, con excepciones para Canadá y México; sumado a que países con los que EE. UU. mantiene déficits comerciales, como China y la Unión Europea, enfrentan aranceles adicionales del 34 % y 20 %, respectivamente.
Frente a este panorama, Óscar Cubillos, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, expresó su preocupación: “La imposición de estos aranceles afecta directamente nuestras exportaciones de carne y leche, reduciendo nuestra competitividad en el mercado estadounidense”.
Brasil y Argentina, potenciales ganadores
A pesar de la menor demanda china de cerdo y pollo, las exportaciones brasileñas aumentaron un 10,9% respecto al 2023, lo que significa para Brasil un cierre de año 2024 con una producción récord de 31,57 millones de toneladas de carnes bovina, porcina y de pollo, y exportaciones históricas de 10,26 millones de toneladas, según la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab).
Por su parte, en 2024 Argentina superó la barrera de las 900 mil toneladas equivalentes a res con hueso en exportaciones de carne vacuna, alcanzando un total de 935.261 toneladas. Esto marcó un hito desde el récord histórico de 981 mil toneladas alcanzado en 1924.A cierre del año anterior, este crecimiento representó un incremento del 10% en volumen y del 9% en valor, respecto al año 2023.
En el actual escenario de la guerra comercial emprendida por el gobierno de EE. UU., exportadores como Brasil y Argentina se perfilan como ganaderos porque incrementarían su participación en mercados internacionales gracias a su escala productiva y a tratados bilaterales más robustos.
De acuerdo con el medio Bloomberg, citado por el portal Finanzas Digital, “los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a ocho de los diez principales compradores de carne de vacuno de EE. UU. ya han modificado los flujos comerciales, aumentando las exportaciones de carne de res brasileña a mercados halal, como Argelia y Turquía”.
Además, Japón, que es el segundo mayor importador de la proteína de Estados Unidos, estaría en conversaciones avanzadas para comprar carne más barata a Brasil. A juicio del analista de mercado de Datagro, Guilherme Jank, citado por la publicación, cualquier desaceleración económica provocada por la guerra comercial llevará a otros países a optar por proveedores de carne de menor costo, como el gigante sudamericano.
Además, el distanciamiento comercial entre China y Estados Unidos ha abierto nuevas oportunidades para otros productos agrícolas. En abril, la superpotenci asiático efectuó una compra masiva de soya brasileña y reanudó las importaciones de aves de corral desde Argentina, favoreciendo a ambos países en su competencia con EE. UU. por el mercado asiático. Además, el impulso renovado en las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea podría abrir nuevas rutas de exportación hacia Europa.
Los productores argentinos de sorgo también podrían verse beneficiados por el alza de precios y la limitada competencia en el suministro de este grano, clave para la alimentación animal en China, “principal comprador mundial, y EE.UU. el principal proveedor”.
Si las tensiones comerciales persisten durante el otoño, cuando EE. UU. recolecta sus cosechas de soya y maíz, los países sudamericanos estarían en una posición privilegiada para suplir esa demanda, consolidando su papel como proveedores agrícolas estratégicos a nivel global.
(Si no puede ver la publicación, refresque la página)
🇦🇷🚀 | ARGENTINA ABASTECERÁ EL MERCADO DE CARNE EUROPEO?
— Patriota (@LiberalMilei27) June 3, 2024
👉🏽 La carne argentina cumplirá con un nuevo requísito para acceder al mercado europeo: 49.300 toneladas de carne por año y USD 490.000.000 anuales. pic.twitter.com/CxHjkei158
Perspectivas para Colombia y la región
Mientras Brasil y Argentina encuentran oportunidades para expandir sus exportaciones de carne, Colombia enfrenta desafíos. Cubillos enfatizó que “es crucial que Colombia busque diversificar sus mercados y mejorar la competitividad de sus productos para enfrentar estos nuevos retos”.
La situación actual presenta un panorama complejo para las exportaciones agropecuarias en América Latina. Mientras algunos países pueden beneficiarse de los cambios en la política comercial de Estados Unidos, otros deben adaptarse rápidamente para mitigar los impactos negativos y buscar nuevas oportunidades en el mercado global.
Para Colombia el camino es diversificar y fortalecer sus mercados agropecuarios, especialmente en el sector cárnico, por lo que es fundamental implementar políticas que protejan a los productores y fomenten la apertura de nuevos mercados para asegurar la estabilidad económica del país.