El seminario virtual mostrará cómo la inteligencia artificial, el blockchain y los sensores ya están transformando la producción agropecuaria en Colombia. Con ejemplos como Hato Verde, los asistentes conocerán herramientas digitales accesibles que permiten optimizar las fincas con precisión, eficiencia y bajo costo, además de acceder a aplicaciones gratuitas y experiencias de campo.
¿Por qué una ganadería que produce 23.000 litros de leche diarios está en el centro de un seminario virtual revolucionario?
Este viernes 5 de septiembre, a través de Zoom, ganaderos y agricultores podrán descubrir cómo la inteligencia artificial y las tecnologías 4.0 están transformando el agro colombiano. (Lea en CONtexto ganadero: Ocho expertos revelarán claves para aprovechar la IA en ganadería)
Esta iniciativa se realizará en forma de seminario virtual destinado a impulsar el futuro del agro con herramientas digitales. Desde las 8:00 a. m. hasta las 5:00 p. m., este espacio busca acercar formas de tecnología avanzada a los productores.
Con un costo de inscripción de $50.000 hasta el 18 de agosto y $70.000 entre el 19 de agosto y el jueves previo al evento, la propuesta ofrece una ventana accesible para todos los interesados hasta el 4 de septiembre.
Inteligencia artificial
Esta jornada no es un taller teórico, es una apuesta real por la transformación digital en el agro. En un país donde la sostenibilidad y la rentabilidad son temas que poco a poco se han ido apropiando, estas tecnologías llegan como una alternativa palpable para optimizar cultivos de aguacate, tomate, papa, y sistemas ganaderos.
La inteligencia artificial permitirá identificar, por ejemplo, las zonas más aptas para proyectos agrícolas y ganaderos, reduciendo riesgos y maximizando retornos.
Gracias a tecnologías 4.0 como sensores de suelo y bloques inteligentes (blockchain), los asistentes aprenderán cómo llevar la gestión del campo a niveles de precisión inéditos.
Imagínese disponer del conocimiento digital exacto para cuidar el suelo y aplicar insumos en el lugar y momento justos. Y más aún, aplicaciones gratuitas que estén a disposición de ganaderos y agricultores para poner la tecnología al alcance de todos. Todo esto lo puede encontrar en este evento en el que participará la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).
Una parte del seminario está dedicado a conocer casos concretos que ya operan en Colombia. Uno de los más destacados es el de Hato Verde.
Esta ganadería vanguardista ha logrado producir 23.000 litros de leche por día gracias a un enfoque digital donde la trazabilidad lechera 4.0 y las tecnologías de gestión del conocimiento son el centro de su operación. Esa cifra habla por sí sola, no es el futuro; es el presente del campo colombiano que ya piensa con algoritmos.
Finalmente, la programación incluye una experiencia de campo digital, la Escuela del Agro donde se enseñan modelos ganaderos sostenibles, y una oportunidad para comprender cómo el cambio climático podría afectar cultivos importantes.
También se explorará la trazabilidad desde la sabana hasta smart contracts, todo pensado para productores que desean dar un salto productivo sin abandonar su esencia rural. (Lea en CONtexto ganadero: Inteligencia artificial revela lo que realmente dicen los bovinos en las fincas)