La XIX Gira Técnica Nacional Ganadera y la Gran Gala Ganadera marcarán un hito histórico en la conmemoración de los 500 años de la llegada de los primeros bovinos no solo a nuestro país, sino también a Sudamérica. El acontecimiento, que coincide con la fundación de la capital del Magdalena, une historia, cultura y progreso en un tributo a la identidad del campo colombiano.
La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) anunció que del 27 de septiembre al 3 de octubre se vivirá en Cesar y Magdalena una conmemoración única: la llegada de los primeros bovinos al territorio nacional hace cinco siglos, de la mano del conquistador y ganadero Rodrigo de Bastidas, justo por la bahía de Santa Marta, “La Perla de América”.
Identidad colombiana
La celebración no es solo un evento gremial, sino un viaje a las raíces de la identidad productiva y cultural del país. La llegada de los primeros novillos en 1525 significó el inicio de una actividad que, generación tras generación, ha sustentado el desarrollo de Colombia.
José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, subrayó este legado: “En el año 1525 Colombia tuvo la fortuna de recibir en su suelo los primeros bovinos que entraron por la ciudad de Santa Marta con Rodrigo de Bastidas en barcos provenientes de las Islas Canarias y la península ibérica”.
Ese acontecimiento, que coincidió con el nacimiento de la ciudad más antigua de Colombia, marcó el origen de la ganadería nacional. Hoy, cinco siglos después, Santa Marta vuelve a ser protagonista de esta historia.
Frente al mar Caribe
La programación incluye la XIX Gira Técnica Nacional Ganadera, que recorrerá del 27 de septiembre al 2 de octubre las unidades productivas más destacadas de Cesar y Magdalena; el Día del Ganadero Colombiano (30 de septiembre) desde Valledupar; y el 2 de octubre, la Gran Gala Ganadera, con una subasta de bovinos élite frente al mar, denominada Omega, el origen.
El evento culminará el 3 de octubre con un encuentro de historiadores, académicos y ganaderos en Santa Marta, donde se reflexionará sobre el pasado, presente y futuro de esta actividad.
“Fedegán, como gremio cúpula del sector, se une a la Alcaldía de Santa Marta para conmemorar juntos esta fecha histórica”, concluyó Lafaurie Rivera.
Quiero agradecer a @Fedegan, a su presidente, @jflafaurie, y al CEO de Hacienda Omega, @OctavioVargasD, por unirse a la conmemoración de los 500 años de #SantaMarta. Nuestra ciudad fue la puerta de entrada del desarrollo ganadero en Colombia y en septiembre tendremos el honor de… pic.twitter.com/YNMSOSR51D
— Carlos Pinedo Cuello (@CarlosPinedoC) July 10, 2025
Historia y progreso
El paisaje del Caribe colombiano será el telón de fondo de esta conmemoración que une pasado y presente. El alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo, celebró que la ciudad sea epicentro de esta efeméride: “La historia de Santa Marta y de Colombia no puede entenderse sin la ganadería. Hoy honramos a quienes, desde hace 500 años, han hecho del campo una fuente de progreso y orgullo nacional”.
Así, la ganadería se presenta no solo como motor económico -con más de 600.000 familias que dependen de ella-, sino como símbolo cultural y de identidad nacional. En el marco de los 500 años de Santa Marta, esta Gira Técnica recuerda que, al igual que la ciudad, la ganadería es parte esencial de la construcción del país.
🎥✨ Santa Marta, cuna de la ganadería en Colombia, celebra sus 500 años con un homenaje sin precedentes.
— Opinión Caribe (@opinioncaribe) August 26, 2025
🐂🇨🇴 FEDEGÁN y el Fondo Nacional del Ganado cierran la XIX Gira Ganadera 2025 en el Magdalena, con dos eventos que marcarán la historia:
📍 2 de octubre – Hacienda Omega,… pic.twitter.com/19hsbbJh6G