En nueve años de implementación del Acuerdo Final, el 42% de los proyectos no tienen productos asociados y apenas se han adjudicado 27.000 hectáreas de tierras, lo que al ritmo actual tomaría 400 años para cumplir la meta.
La Contraloría General de la República advirtió que los $107,47 billones ejecutados en nueve años de implementación del Acuerdo Final de Paz no han producido los cambios esperados para consolidar una paz estable y duradera en Colombia. (Lea en CONtexto ganadero: “Paz en la tierra…”)
En su noveno informe de seguimiento al Plan Plurianual de Inversiones para la Paz, el organismo de control reveló que, aunque a marzo de 2025 se ha ejecutado el 53% del presupuesto previsto a 15 años, persisten fallas estructurales: el 42% de los proyectos de paz carecen de productos asociados al Acuerdo y solo el 17% tiene resultados claros y medibles.
Uno de los mayores rezagos se encuentra en la Reforma Rural Integral, donde apenas se han adjudicado 27.000 hectáreas de tierra en casi una década. Con ese ritmo, cumplir la meta de 3 millones de hectáreas pactada en el Acuerdo de La Habana tomaría alrededor de 400 años.
El informe de la Contraloría también expone deficiencias en programas estratégicos para el posconflicto. En materia de electrificación rural, se identificó un déficit estructural de $10,26 billones que impide avanzar hacia la cobertura universal.
En el sector de energía renovable, el 12% de los proyectos de paneles solares financiados con recursos del OCAD Paz presentan fallas de sostenibilidad y funcionamiento, lo que limita su impacto en las comunidades.
Y en salud rural, pese a que en 2024 se destinaron más de $633.000 millones para conformar equipos básicos de atención en 367 municipios, persisten serias limitaciones de cobertura y sostenibilidad que afectan la continuidad de los servicios.
La Contraloría reportó además 113 hallazgos en la gestión de recursos del posconflicto entre julio de 2024 y junio de 2025, de los cuales 31 tienen alcance fiscal por más de $4.794 millones, evidenciando uso ineficiente de recursos públicos.
El ente de control concluyó que la construcción de paz no puede seguir dependiendo de la simple ejecución presupuestal sin transformaciones estructurales en los territorios más afectados por el conflicto.
La recomendación es fortalecer la articulación interinstitucional, mejorar los mecanismos de planeación y establecer metodologías claras para medir el impacto de cada proyecto.
“La paz no puede seguir dependiendo de recursos ejecutados sin transformaciones estructurales. Colombia necesita resultados verificables que lleguen a las comunidades más vulnerables del país”, dice la comunicación oficial de la Contraloría. (Lea en CONtexto ganadero: La paz total de Petro se convirtió en un nuevo estado de sitio)