banner

Cargando...

Cabal lanza ofensiva contra el ‘gota a gota’: crédito popular, menos trámites y un revolcón al modelo financiero

Autor invitado 24 de Noviembre 2025
María Fernanda CabalFoto: CortesíaSu propuesta incluye crédito para todos, con menos papeleo, acompañado de evaluación digital realista y con una banca pública del siglo XXI.

La precandidata presidencial presentó en los Foros por el Futuro de Colombia su propuesta más ambiciosa hasta ahora: derrotar el gota a gota con tecnología, microcrédito digno y un nuevo modelo de evaluación financiera que rompa las barreras que mantienen a millones de colombianos fuera del sistema.


En un país donde más de 5 millones de personas siguen atrapadas en los préstamos informales, pagando intereses de usura a redes criminales que operan impunemente en cada esquina, María Fernanda Cabal puso el dedo en la llaga. Durante el foro “Crédito popular para derrotar el gota a gota”, la senadora y candidata presidencial no dejó espacio para el eufemismo: el sistema financiero colombiano —dijo— “excluye a quienes más lo necesitan” y por eso se ha convertido en cómplice pasivo del gota a gota que asfixia a trabajadores, comerciantes y emprendedores.

Su propuesta, presentada ante empresarios, académicos, expertos del sector financiero y líderes del Centro Democrático, es un giro completo al modelo tradicional: crédito para todos, con menos papeleo, acompañado de evaluación digital realista y con una banca pública capaz de moverse a la velocidad que exige el siglo XXI.


Crédito para todo ciudadano que lo necesite


Cabal fue directa: la tecnología debe servir para liberar a los ciudadanos, no para someterlos a trámites interminables. Por eso propone un sistema de evaluación crediticia que deje atrás la lógica bancocéntrica y reconozca lo que la economía real demuestra: que la informalidad no es sinónimo de incapacidad, sino de exclusión estructural.

“La inclusión financiera debe ser una política pública central. Tenemos que darle a la población acceso a crédito digno. Para eso es indispensable correr un nuevo modelo de evaluación crediticia donde los excluidos sean incluidos”, afirmó.

Su propuesta se basa en variables que, aunque evidentes, nunca han sido parte del análisis financiero colombiano: gastos recurrentes comprobables, ingresos demostrables, aunque no estén formalizados y uso intensivo de métodos digitales para evitar que quienes viven del día a día queden por fuera del sistema.

Cabal insistió en una verdad incómoda: “los pobres nunca dejan de pagar; cuando no pagan es porque el proyecto estuvo mal estructurado”. Y allí lanzó dardos a la banca tradicional por su incapacidad de acompañar verdaderos proyectos productivos.

https://x.com/MariaFdaCabal/status/1992627137791041660?s=20


Un modelo probado: el ejemplo durante el gobierno Uribe


La candidata recordó un caso que sirve como evidencia histórica: el convenio entre FEDEGÁN y el Banco Agrario durante el gobierno de Álvaro Uribe, donde 182.000 millones de pesos llegaron a pequeños campesinos con un éxito rotundo.

La diferencia, explicó, no era la tasa de interés sino el acompañamiento técnico:

“El crédito se tramitaba solo después de que Asistegán visitaba la finca, evaluaba las condiciones y hacía un verdadero seguimiento. Ese acompañamiento garantizó el éxito”.

Cabal afirmó que ese modelo debe replicarse, escalarse y adaptarse al mundo digital: créditos bien estructurados, con acompañamiento técnico y evaluación real, no con frialdad burocrática.

https://x.com/MariaFdaCabal/status/1992639418981888117?s=20


Banco Agrario: digitalización o irrelevancia


Sin rodeos, Cabal cuestionó el letargo estatal: “El Banco Agrario tiene que movilizarse hacia la digitalización. Atiende la ruralidad colombiana y debe ser motor, no ancla”.

Para ella, esta entidad debe convertirse en la puerta de entrada al crédito popular moderno, donde la tecnología permita evaluar riesgos con más precisión que cualquier oficina o ventanilla.


Fintech: el aliado que el Estado no puede darse el lujo de ignorar


La senadora no dejó pasar la oportunidad de resaltar a uno de los sectores más dinámicos de la economía: las fintech. Según Cabal, estas plataformas son hoy el puente natural hacia la bancarización masiva.

“La oferta fintech es la mejor aliada para avanzar hacia la bancarización y el acceso al crédito de los colombianos”.

La combinación de banca pública digitalizada, fintech ágiles y metodologías de evaluación alternativa permitiría, según su propuesta, cerrar las grietas que hoy empujan a millones a las mafias del crédito informal.


IVA al 16 %: bajar impuestos para liberar a la economía informal


La candidata no evadió un debate que será central en 2026: el de los impuestos. Propuso reducir el IVA del 19 % al 16 % como parte de un plan para aliviar el costo de vida y permitir que pequeños negocios puedan invertir en medios de producción sin estrangularse.


Un modelo para liberar el potencial del PIB con economía digital


El planteamiento de Cabal es claro: Colombia no crecerá mientras ignore a su economía informal, que hoy representa más del 45 % del empleo. Y esa economía, insiste, es productiva, resiliente y capaz de pagar… si se elimina el muro burocrático que la margina.

“Colombia tiene que responderle a los más pobres con un modelo que los incluya y les permita liberar el potencial del crecimiento del PIB a través de la economía digital”.

Cabal no solo lanzó una propuesta económica: trazó una línea de confrontación directa con el sistema financiero tradicional, con el modelo asistencialista que —según ella— ha empobrecido a la ruralidad y con la falta de innovación del Estado.


banner