Estudio de la Universidad EAN y ODEM confirma que la precandidata del Centro Democrático es la figura política más mencionada en redes sociales, con cobertura nacional y protagonismo en temas de seguridad y orden.
Un nuevo estudio presentado en la Cumbre Mundial de Comunicación Política en Cartagena volvió a confirmar lo que diferentes análisis digitales ya habían anticipado: la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal es la líder indiscutible de la conversación en redes sociales en Colombia, de cara a las elecciones presidenciales de 2026.
La investigación, elaborada por la Universidad EAN y el Observatorio de Mercadeo (ODEM), abarcó un periodo de cinco meses (abril a septiembre de 2025) y tuvo como objetivo analizar cómo se está configurando el debate digital en torno a los aspirantes presidenciales. Para ello, se revisaron miles de menciones en redes sociales y medios digitales, aplicando herramientas que no solo cuantifican la frecuencia de las conversaciones, sino que también permiten identificar el tono, el contexto y las tendencias que están marcando la agenda.
Cabal, la figura con mayor presencia constante
El informe reveló que María Fernanda Cabal encabeza el listado con 15.142 menciones, consolidándose como la precandidata con mayor visibilidad y constancia en la conversación digital. Le siguen la periodista Vicky Dávila con 12.926 menciones, el exsenador Gustavo Bolívar con 10.494 y el abogado Abelardo de la Espriella con 9259.
Uno de los aspectos más destacados es la regularidad de Cabal en todos los meses analizados, lo que refleja una presencia sostenida, sin depender de coyunturas puntuales. Mientras otros aspirantes presentan picos en determinados periodos por hechos coyunturales —como Bolívar en mayo y julio, o Dávila en junio y julio—, la precandidata del Centro Democrático mantiene una constancia que la convierte en referente del debate público.
El informe señala además que el 77 % de las menciones de Cabal son orgánicas, lo que demuestra que su comunidad digital es activa, auténtica y comprometida. Asimismo, su cobertura es la más amplia a nivel regional, con presencia consolidada en Antioquia, Santander, Atlántico, Huila y Valle del Cauca, regiones clave para cualquier aspiración presidencial.
Seguridad y orden, los temas que disparan su visibilidad
Otro punto relevante del análisis es la correlación entre los temas de conversación y el protagonismo de cada precandidato. En el caso de María Fernanda Cabal, el estudio identificó que cada vez que se discuten asuntos relacionados con seguridad y orden, su visibilidad crece de manera notable. Esto confirma que su discurso conecta con una de las mayores preocupaciones de los colombianos: la crisis de seguridad que atraviesa el país.
En contraste, otros precandidatos muestran una visibilidad dependiente de coyunturas específicas. Gustavo Bolívar, por ejemplo, tuvo poca representatividad en junio, agosto y septiembre, con porcentajes inferiores al 8 %, mientras que sus picos de relevancia se dieron en mayo (22,01 %) y julio (14,69 %) debido a eventos aislados. Abelardo de la Espriella, por su parte, emergió como figura en ascenso a partir de julio, alcanzando un 21,3 % en septiembre, aunque sin lograr la constancia de Cabal.
Ventaja sostenida hacia 2026
La Cumbre Mundial de Comunicación Política, escenario en el que se presentó este informe, resaltó la importancia de los estudios digitales en el escenario electoral contemporáneo. Hoy en día, la conversación en redes sociales no solo refleja las preocupaciones de la ciudadanía, sino que también tiene un impacto directo en la formación de opinión pública.
Con este nuevo estudio, ya son varios los análisis que confirman el liderazgo digital de María Fernanda Cabal. Su ventaja sostenida demuestra que no solo está en la cima del debate digital, sino que además representa una candidatura consolidada y con proyección nacional.
Mientras que otros precandidatos dependen de coyunturas específicas o presentan fluctuaciones notorias, Cabal se mantiene como la única aspirante con presencia estable y crecimiento orgánico, atributos fundamentales en una contienda política cada vez más marcada por el poder de las redes sociales.
Un escenario que perfila el rumbo de la contienda
De cara a 2026, el panorama digital marca una tendencia clara: María Fernanda Cabal se ha consolidado como la figura política con mayor tracción en redes sociales, lo que la posiciona con ventaja para llevar ese respaldo a las urnas. Su capacidad de mantenerse vigente en el debate público, de conectar con las preocupaciones de seguridad y de contar con una comunidad digital activa, son elementos que refuerzan su perfil como precandidata presidencial fuerte, con liderazgo sólido y respaldo ciudadano.
El estudio de la Universidad EAN y ODEM no deja lugar a dudas: en el campo digital, donde se disputa gran parte de la batalla política actual, María Fernanda Cabal lleva la delantera con firmeza y constancia, consolidándose como la voz que más escuchan los colombianos en la conversación sobre el futuro del país.