banner

Cargando...

María Fernanda Cabal denuncia fraude electoral y anuncia fin de la JEP

Autor invitado 23 de Septiembre 2025
defaultFoto: CortesíaMaría Fernanda Cabal, precandidata presidencial, expuso sin filtros sus propuestas y críticas al gobierno Petro.

En entrevista con Indagatoria TV, programa del periodista Melquisedec Torres, la precandidata presidencial del Centro Democrático planteó un Estado más pequeño, el regreso del porte legal de armas y el rechazo a la “paz total” de Gustavo Petro.


La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, volvió a estremecer el debate público en Colombia tras su entrevista con el periodista Melquisedec Torres en el programa Indagatoria TV, transmitido en Canal 1 y YouTube. Durante casi una hora, la congresista expuso sin filtros su visión de país, sus críticas al gobierno de Gustavo Petro y su ruta hacia las presidenciales de 2026.

Cabal, reconocida por su discurso frontal y sin concesiones, lanzó afirmaciones que no pasarán desapercibidas: denunció la existencia de fraude electoral en las elecciones de 2014 y 2022, prometió acabar la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), cuestionó de manera tajante la “paz total” del actual gobierno, defendió el retorno del porte legal de armas y planteó un Estado reducido en tamaño, gasto y burocracia.


“Yo no mudo de piel”


A la pregunta sobre por qué los colombianos deberían elegirla como presidenta en medio de una baraja de casi un centenar de precandidatos, Cabal fue categórica:

“Por la coherencia, porque no mudo de piel, porque en mí confían hasta los adversarios, por el conocimiento que tengo del país y por el deseo de servir, no de servirme”.

La senadora insistió en que su trayectoria política, empresarial y académica la ha preparado para asumir el reto de dirigir la nación. Recordó su paso por la Fiscalía, su experiencia en proyectos de democracia participativa con universidades y fundaciones estadounidenses, y su vida como empresaria en un país donde, según dijo, “hacer empresa es casi heroico”.


Fraude electoral: la denuncia más explosiva


Uno de los momentos más álgidos de la entrevista fue cuando Cabal, sin titubeos, aseguró que en Colombia sí ha habido fraude electoral en procesos presidenciales.

Señaló que tanto en 2014, cuando Juan Manuel Santos derrotó a Óscar Iván Zuluaga, como en 2022, cuando Gustavo Petro llegó al poder, hubo “anomalías demasiado extremas” en los resultados.

“Siempre hay una colita. Yo siento que hay un margen de maniobra de la Registraduría… pero en 2022 hubo un volumen excesivo, ya notorio. Los jurados no habían terminado de contar y ya estaban dando los resultados”, afirmó.

Incluso dejó entrever que el entonces candidato Rodolfo Hernández, a quien Petro venció en segunda vuelta, pudo haber “articulado con el fraude” por su repentino cambio de discurso y su cercanía con asesores vinculados al petrismo.

Aunque reconoció que no tiene pruebas concluyentes, Cabal sostuvo que los indicios son suficientes para dejar dudas sobre la legitimidad de los resultados. “Todo se deja pasar en este país, no hay auditoría de nada”, sentenció.

Estas declaraciones, de confirmarse, tendrían un eco demoledor sobre la confianza en el sistema electoral colombiano, en momentos en que la Registraduría prepara nuevas elecciones locales e internas de partidos.


Fin de la JEP y derrota a la “paz total”


Fiel a su postura crítica frente a los acuerdos de La Habana y al actual proceso de paz total, Cabal fue tajante al señalar que la JEP debe desaparecer:

“La JEP se tiene que acabar porque la ley le dio un tiempo límite. Hoy persigue a 14.000 miembros de la Fuerza Pública mientras 9000 guerrilleros tienen amnistía e indulto. El desequilibrio es total”.

Sobre el modelo de Petro para negociar con el ELN y otros grupos armados, lo calificó como una “entrega total” que solo fortalece al crimen organizado. En su lugar, propone un regreso al fortalecimiento militar, con batallones de alta montaña, uso de drones, satélites y una política de seguridad inspirada en Israel.


Otro de los ejes de su campaña es el retorno del porte legal de armas para civiles, suspendido por Juan Manuel Santos en 2016. Para Cabal, se trata de un asunto de igualdad frente a los criminales:

“Mi vida no vale menos que la de los ilegales. El porte de armas existió 23 años y funcionaba con requisitos estrictos: no tener antecedentes, pruebas psicotécnicas, justificación de la necesidad y la capacidad económica. Eso debería volver”.

Su postura revive un debate sensible en un país golpeado por la violencia armada, donde sectores sociales y políticos advierten que esta medida podría incrementar la inseguridad.


Menos Estado, menos gasto, más libertad


En materia económica y administrativa, Cabal planteó una visión liberal y contraria al modelo actual de gobierno:

  • Reducir el tamaño del Estado y eliminar duplicidad de funciones.
  • Bajar la carga tributaria para empresarios y clase media.
  • Apostar por una Colombia potencia agrícola y pecuaria, con apertura de mercados internacionales.

En este propósito, reconoció que su esposo, el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, tendría un rol clave:

“Lo necesito para volver más eficiente el control de los recursos públicos y reducir el tamaño del Estado. Lo que él vale por su experiencia es invaluable”.

Aunque aclaró que sus hijos no participarían en política, sus palabras avivan el debate sobre la influencia de las familias en la Casa de Nariño y los riesgos de nepotismo.


Alianzas y la sombra del santismo


Cabal también abordó el espinoso tema de las alianzas políticas. Negó cualquier posibilidad de acercarse al “santopetrismo” y lanzó dardos directos contra figuras como Roy Barreras y Armando Benedetti, a quienes acusó de carecer de credibilidad y de enriquecerse en la política.

Sobre una eventual alianza con figuras de centro como Sergio Fajardo, Cabal fue cauta. Reconoció que en política siempre hay espacio para acuerdos, pero advirtió que estos deben hacerse con base en la congruencia y no en intereses de poder.

“Yo siento que en la política sí hay que hacer acuerdos, incluso con personas diferentes. Pero lo que sería muy difícil es pactar con los abiertamente distintos, porque ahí no hay coherencia sino un interés de llegar al poder”, señaló.

En cuanto a su propia campaña, fue clara en que no pretende construir un relato únicamente en oposición a Gustavo Petro, sino sobre una visión de país que, según ella, devuelva la confianza a los ciudadanos.

“No basta con oponerse a este gobierno para decirle a los colombianos que uno es la mejor opción. Hay que ir más allá: demostrar capacidad, coherencia y ofrecer un proyecto real de transformación”, concluyó.


banner