banner

Cargando...

El plan de 100 días que promete acabar con 20 años de socialismo en Bolivia... y en Sudamérica

Melanny Orozco 08 de Agosto 2025
Entrevista a Samuel Doria MedinaFoto: elpais.comUno de los ejes centrales de su campaña es la promesa de resultados visibles en corto plazo.

En entrevista con CONtexto ganadero, Samuel Doria Medina, candidato presidencial del país vecino, propuso cerrar dos décadas de socialismo del siglo XXI y abrir una etapa de crecimiento económico, con énfasis en resolver las crisis de combustibles y divisas. Además, su visión busca una Sudamérica unida en torno a la apertura de mercados y la democracia.


En medio de una de las crisis económicas más profundas de las últimas décadas, Bolivia se encamina hacia unas elecciones presidenciales que podrían marcar el fin de veinte años de continuidad política.

Entre los candidatos que se presentan como opción de cambio, Doria Medina plantea un plan de acción inmediato para estabilizar la economía, reforzar la democracia y alinear al país con un bloque regional opuesto al socialismo del siglo XXI. (Lea en CONtexto ganadero: Descubra por qué Bolivia exporta más carne que Colombia)

Para Doria Medina, los últimos veinte años han significado un deterioro de la economía, el avance del narcotráfico y un debilitamiento institucional que ha convertido a la justicia en un espacio de transacciones.

“La crisis ha hecho que la población vea que estos populistas al final destruyen la economía” y que existe un deseo mayoritario de cambio. En su visión, las próximas elecciones no solo definirán un nuevo presidente, sino que “cerrarán un ciclo de los últimos 20 años y abrirán uno nuevo”, declaró.

El candidato vincula este momento con una tendencia que ya se observa en otros países de la región. Doria Medina citó como ejemplos los casos de Argentina y Ecuador, además consideró que “ahora Bolivia lo hará” y que el próximo año “también lo hará Colombia”.


Sudamérica trabajará en bloque


El plan de gobierno que propone no se limita a reformas internas. Planteó que, así como los gobiernos del socialismo del siglo XXI “coordinan y se apoyan”, quienes defienden la economía de mercado y la democracia deben articular un bloque sólido que actúe con igual cohesión.

En este sentido, ve en Sudamérica un escenario propicio para una alianza regional basada en la competencia, la apertura comercial y la seguridad jurídica para las inversiones.

Uno de los ejes centrales de su campaña es la promesa de resultados visibles en corto plazo. Para ello, propone resolver en sus primeros 100 días dos problemas que considera críticos: la escasez de dólares y la falta de combustible.

De acuerdo con Doria Medina, “sabemos que tenemos una tarea larga para los próximos cinco años, pero es fundamental que demos resultados a corto plazo y estamos seguros que lo vamos a hacer”.

El candidato se apoya en su experiencia como ministro de Economía para sostener que “en el sector público puede funcionar la eficiencia, los resultados, la transparencia y equipos de gente buena”. Es por esta razón que resaltó que, una vez resueltos los problemas urgentes, se podrá avanzar hacia reformas más profundas en el plazo de cinco años.

Más allá de sus propuestas técnicas, Doria Medina enmarcó su candidatura en que es fundamental hacer un cambio de gobierno “para que avance la democracia, para que avance la prosperidad en nuestro continente y no retrocedamos con el comunismo”.

Finalmente, el candidato está convencido de que un cambio exitoso en Bolivia sería interpretado como una señal para países vecinos, en particular Colombia, que podrían verse inspirados a seguir el mismo camino. (Lea en CONtexto ganadero: La democracia en peligro)


banner