banner

Cargando...

Producción de carne de cerdo en Colombia creció más que en Brasil y EE. UU. según informe de BBVA

Melanny Orozco 27 de Mayo 2025
Colombia se dispara en la producción porcinaFoto: bbva.comEntre 2010 y 2023, Colombia elevó su producción de carne de cerdo en un 171%, superando ampliamente el ritmo de crecimiento de gigantes como Brasil (73%) o Estados Unidos (37%).

En dos décadas, el país ha multiplicado su producción porcina, aumentando un 171 % y consolidándose como el tercero con más cerdos en América Latina y el quinto productor regional. Con un sistema cada vez más tecnificado y una demanda interna en auge, el reto es conquistar los mercados internacionales.


Colombia registró en 2023 una producción de 550 mil toneladas de carne de cerdo y un censo de 10.6 millones de animales, consolidando su lugar entre los principales productores de Latinoamérica y destacándose por su ritmo de crecimiento sostenido.

Detrás de este éxito está una historia de transformación estructural que abarca tecnificación, concentración geográfica, aumento del consumo interno y un tejido productivo que genera 262 mil empleos directos. Sin embargo, aún hay un paso pendiente, convertir ese músculo interno en una plataforma exportadora.

Según el informe ‘Sembrando el futuro: sector agropecuario’ de BBVA, entre 2010 y 2023, Colombia elevó su producción de carne de cerdo en un 171%, superando ampliamente el ritmo de gigantes como Brasil (73 %) o Estados Unidos (37 %). (Lea en CONtexto ganadero: ¿Qué características favorables ofrece la crianza de cerdos?)

Este avance sostenido durante más de una década, no solo revela el potencial de la porcicultura nacional, sino también una capacidad productiva que ya supera los promedios de eficiencia del top 30 mundial.

A nivel nacional, cuatro departamentos (Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Meta), concentran el 60 % del censo porcino. Antioquia, además, lidera la producción con 258.004 toneladas anuales. La tecnificación ha sido clave en este liderazgo, pues en 2024, el 63,6 % de cerdos de ceba provinieron de predios tecnificados, donde la productividad triplica la de los modelos familiares o de traspatio.

En Colombia, aún predominan los predios de baja escala, el 78 % de los establecimientos porcícolas son de traspatio y el 19 % corresponden a comercio familiar. No obstante, el crecimiento real ha venido del segmento tecnificado comercial, donde los estándares de bioseguridad, genética y manejo han permitido mejorar loa rendimientos por animal y reducir el riesgo sanitario.

El informe de BBVA señaló que “la tecnificación ofrece grandes ventajas en materia productiva: el rendimiento de cerdos en la producción comercial es 3 veces el del familiar”. Y no están equivocados, pues solo la producción tecnificada ha logrado sostener el inremento del 8,5 % anual que presenta la porcicultura colombiana desde hace 13 años, 7,5 puntos por encima del promedio mundial.


Consumo interno


El consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia ha crecido a un ritmo promedio del 8,5%, impulsado por un cambio en los hábitos alimentarios y por el precio relativamente más accesible de esta proteína frente a otras opciones. Hoy, el 80% de la carne de cerdo que se consume en el país es de producción nacional.

Sin embargo, el impulso del mercado internacional tiene un techo. La importaciones crecen a un ritmo aún mayor (18% anual en promedio), y la producción no se ha traducido en presencia internacional. Colombia no figura todavía en el mapa global de exportadores, pese a contar con un producto competitivo y una demanda creciente en países vecinos y en Asia.


Retos


El informe de BBVA también subrayó desafíos relacionados con sanidad animal, sobre todo en predios sin bioseguridad; la volatilidad en el precio de los insumos alimenticios que afecta la estructura de costos; y la dependencia de mercados internos que limita el margen de expansión del sector.

Sin embargo, donde hay desafíos, también hay oportunidades. Una estrategia nacional que fortalezca las políticas sanitarias, mejora la articulación con la producción agrícola de insumos y abra canales comerciales internacionales, podrían convertir al cerdo colombiano en un nuevo emblema exportador. (Lea en CONtexto ganadero: Porcicultores le apuntan a que la carne de cerdo sea un consumo de todos los días)

La recuperación del consumo de bienes no durables prevista para la segunda mitad del 2025, junto con una economía más estable y el aumento de la tecnificación porcícola, abren una ventana única para que Colombia apueste por la internacionalización. El país no solo tiene la capacidad productiva, también cuenta con una industria resiliente, con experiencia y cada vez más profesionalizada.


banner