banner

Cargando...

Agrosavia alerta: fallas en articulación frenan avances del agro en Colombia

CONtexto ganadero 26 de Agosto 2025
Falta de gestión y conocimiento en los procesos de articulaciónFoto: agrosavia.coAgrosavia ha liderado innovaciones en genética y sostenibilidad, pero enfrenta barreras de articulación institucional.

Aunque la corporación ha liderado desarrollos clave en biotecnología, genética y sistemas sostenibles, sus esfuerzos chocan con vacíos institucionales y escasa coordinación. La falta de sinergia territorial y la debilidad en la extensión limitan el impacto de sus innovaciones en los productores.


A pesar de su papel protagónico en investigación y transferencia tecnológica, Agrosavia advierte que la falta de articulación entre entidades del sector agropecuario sigue siendo un obstáculo para el desarrollo rural.

Por sus aportes técnicos, la entidad se ha convertido en un referente estratégico para la ganadería, la agricultura y áreas conexas, articulando esfuerzos con instituciones como el ICA en sanidad agropecuaria y la Aunap en pesca y acuicultura. Sin embargo, la cooperación no siempre fluye.

“No obstante, aunque la Corporación hace parte del SNIA y tiene convenios con múltiples entidades, en la práctica la articulación con otros actores del sector no siempre ha fluido óptimamente”, manifestó Byron Abdel Hernández Ortiz, investigador máster, PhD (c) y gestor de innovación en la red de ganadería y especies menores de Agrosavia.

En los territorios, explicó, no en todos los departamentos existe una sinergia fuerte con las Agencias de Desarrollo Rural o con los programas locales de asistencia técnica.

“A nivel nacional, si bien hay cooperación con entidades como el ICA (sanidad) y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), se han presentado traslapes o vacíos en competencias e incluso celos institucionales, y en ocasiones profundo desconocimiento por parte de entidades nacionales respecto al que hacer de la entidad”, anotó.


Innovación con resultados


Pese a estas limitaciones, Agrosavia ha liderado desarrollos en biotecnología, sanidad vegetal y animal, manejo de suelos y agua, agricultura climáticamente inteligente y sistemas silvopastoriles.

“En ganadería, ha desarrollado sistemas de manejo nutricional y genético que mejoran la productividad de la leche y la carne teniendo como base las razas criollas”, resaltó Hernández. (Lea en CONtexto ganadero: Cada peso invertido en Agrosavia se devuelve el triple en beneficio del campo)

La corporación también mantiene colecciones nacionales de germoplasma de diversos cultivos, microorganismos benéficos y bioinsumos, además de liderar programas de mejoramiento genético en especies como maíz, papa, cacao, frutales y forrajes.

En 2018, por ejemplo, inauguró en el Centro de Investigación La Libertad (Meta) un complejo de laboratorios de alta tecnología en entomología, reproducción animal, microbiología y genética molecular, lo que le permitió avanzar en investigación de frontera en edición genética, bioeconomía y agricultura digital.


Aportes estratégicos


La entidad también ha sido clave en el diseño de políticas nacionales:

1. Participó en la Ley 1876 de 2017, creadora del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA).

2. Propuso lineamientos para integrar ciencia, educación y extensión agropecuaria.

3. Contribuyó al Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria (PECTIA), con metas hasta 2027.

“En síntesis, los desaciertos de la Corporación han estado ligados principalmente a factores externos (financiamiento insuficiente, debilidades del sistema de extensión) y a retos internos de gestión (centralización, tamaño limitado, necesidad de mayor focalización estratégica)”, puntualizó Hernández.


banner