La delincuencia rural sigue afectando gravemente a los productores en distintas zonas del Huila. Los municipios más afectados son Rivera, Neiva, Yaguará, Tello, Aipe y Campoalegre, así como zonas de Garzón, La Plata y Pitalito. Bandas organizadas sacrifican animales en los potreros y comercializan ilegalmente la carne, mientras ganaderos piden más presencia institucional.
La inseguridad en las zonas rurales sigue golpeando al sector ganadero del Huila. En lo corrido del año, se han registrado 26 hechos delictivos relacionados con abigeato, carneo y extorsión, que han afectado a más de 100 animales en el departamento.
Así lo denunció Gustavo Adolfo Trujillo Lancheros, coordinador de la regional Tolima-Huila de Fedegán-FNG, quien calificó la situación como “compleja”, tanto en términos de seguridad como en el deterioro de los activos patrimoniales de los ganaderos.
“Estamos frente a una escalada de hechos que antes eran aislados, pero que hoy muestran una organización criminal más sofisticada. Bandas delincuenciales están actuando con mayor planificación, lo que preocupa profundamente al gremio ganadero”, manifestó coordinador regional.
Los municipios más afectados, según reportes recientes, son Rivera, Neiva, Yaguará, Tello, Aipe y Campoalegre, aunque el fenómeno se ha extendido también hacia zonas de influencia como Garzón, La Plata y Pitalito.
Impacto económico
Uno de los delitos más frecuentes es el carneo, es decir, el sacrificio ilegal de reses directamente en los potreros para llevarse la carne, dejando solo vísceras y restos en las fincas. (Lea en CONtexto ganadero: Huila bajo amenaza: en promedio ocurre un robo de ganado cada 2 días)
“Esta modalidad está golpeando con mayor rigor a los ganaderos. En menos de dos semanas, en fincas de Yaguará y Betania, delincuentes se llevaron varias cabezas de ganado. Lo mismo ocurrió en zonas rurales de Neiva y Aipe”, señaló Trujillo Lancheros.
A pesar de los registros, el coordinador de Fedegán advierte que las cifras pueden ser mayores. “Muchos productores no denuncian. Subestiman la importancia del reporte, lo que dificulta la acción de las autoridades y el seguimiento efectivo de los casos”, añadió.
Frentes Solidarios: una estrategia desde el gremio
Ante la creciente amenaza, Fedegán viene implementando los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz, una estrategia que articula a ganaderos, autoridades y comunidades a través de grupos de WhatsApp monitoreados por la Policía, donde se reportan incidentes en tiempo real.
“Estos grupos funcionan como redes de alerta temprana. Nos permiten actuar más rápido, hacer seguimiento a los casos y generar confianza en la institucionalidad. Los ganaderos deben integrarse y actuar solidariamente”, explicó Trujillo.
Mercado clandestino
El coordinador también hizo un fuerte llamado a la ciudadanía a no consumir carne de origen desconocido, ya que gran parte del producto obtenido a través del carneo termina en canales clandestinos. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Desgarrador! Carneo golpea sin piedad a ganaderos en Huila)
“Sin saberlo, muchos consumidores podrían estar alimentando estas redes criminales. Invitamos a la población a comprar carne en establecimientos certificados, con vigilancia sanitaria y trazabilidad. La informalidad y el sacrificio ilegal son parte del problema que debemos combatir juntos”.
Trujillo exhortó a las autoridades de salud, militares y de policía a fortalecer las acciones conjuntas.
“Desde Fedegán ratificamos nuestra disposición para consolidar mesas de trabajo que enfrenten con decisión este flagelo que mina la confianza y los intereses del sector ganadero”, puntualizó.