banner

Cargando...

Ganado y cultivo de arroz, una combinación que rinde frutos en el Bajo Cauca antioqueño

Angie Barbosa 22 de Octubre 2025
Arroz y ganadería ¿cómo funciona esa integración?Foto: Freepik.es - Fedegan FNGDesde Asogauca, la Asociación de Ganaderos y Agricultores del Bajo Cauca y Alto San Jorge, aseguran que vale la pena promover este tipo de esquemas en la región.

En el municipio de Nechí, ganaderos y arroceros están demostrando que la integración entre ambos sectores puede ser rentable, sostenible y una salida viable frente a la presión sobre el uso del suelo. Conozca cómo se desarrolla este modelo productivo que fortalece la convivencia entre comunidades agrícolas y ganaderas.


En las sabanas del Bajo Cauca antioqueño, la convivencia entre arroz y ganado está tomando fuerza. Lo que antes se consideraba un conflicto por la tierra, hoy empieza a verse como una oportunidad de integración productiva.

Álvaro Yepes, productor de brahman en Nechí, explica que esta práctica ha permitido aprovechar mejor las fincas sin afectar los ecosistemas presentes. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Qué subproductos de arroz se pueden ofrecer al ganado?)

“Nosotros le alquilamos a los agricultores tierra para que puedan sembrar. Sobre la tierra de ganadería hay mucha presión para sembrar arroz, porque dicen que se subutiliza la tierra solamente en ganadería. Entonces, cuando ellos quieren sembrar arroz, les alquilamos para disminuir esa presión de los agricultores que no tienen tierra para sembrar. Y aquí tenemos el resultado”, aseguró.

Lo que comenzó como una forma de aliviar tensiones entre ganaderos y agricultores, se ha convertido en una estrategia de mutuo beneficio. Los agricultores logran producir sin necesidad de abrir nuevos terrenos, y los ganaderos obtienen ingresos adicionales mientras sus praderas descansan y se regeneran.


Conservar mientras se produce


Yepes aclara que este modelo solo es sostenible si se hace con reglas claras. En su finca, la prioridad ha sido mantener la cobertura arbórea y proteger la biodiversidad.

“Lo normal es que cuando llegan los agricultores arrasan y no dejan ningún árbol, pero nosotros les ponemos el compromiso de conservar la arborización del lote. Incluso, en la parte de atrás tenemos cuatro hectáreas de bosque que se conserva en esta tierra”, afirmó.

Además, su predio hace parte de un proyecto ambiental con Alimentos Cárnicos, del Grupo Nutresa, enfocado en medir y capturar carbono.

“Se tomó una hectárea del bosque y se hizo la medición árbol por árbol: el ancho, la altura, la amplitud de copa, todo. En dos o tres años evaluarán qué pasó”, añadió.

El compromiso ambiental y la integración productiva se traducen en una ganadería más resiliente y con una huella ecológica menor. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos se graduaron como mayordomos, con un llamado a diversificar sembrando arroz)


Modelo replicable


Desde Asogauca, la Asociación de Ganaderos y Agricultores del Bajo Cauca y Alto San Jorge, aseguran que vale la pena promover este tipo de esquemas en la región. La siembra de arroz en tierras ganaderas no solo reduce la presión sobre los bosques, sino que fortalece los lazos entre dos sectores históricamente separados.

Yepes lo resume con una visión optimista: “Aquí tienen un complemento más de la ganadería, que es compatible y viable, que no tiene problemas con la deforestación ni con los árboles”.

La integración arroz-ganadería se abre paso como una alternativa, capaz de equilibrar producción, conservación y convivencia rural en zonas donde ambos sectores dependen de la misma tierra.


banner