banner

Cargando...

La estrategia del Gaula Militar que combate la extorsión finca por finca

Melanny Orozco 10 de Octubre 2025
Cómo funcionan los gaulas militaresFoto: Fedegán FNGEstas intervenciones no solo buscan la captura de los responsables, sino también enviar un mensaje a los grupos ilegales asegurando que las zonas rurales no están solas.

El Gaula Élite Militar N.º 2 desarrolla un plan integral que une inteligencia, acompañamiento y acción operativa. Su labor busca no solo capturar delincuentes, sino reconstruir la confianza entre las comunidades rurales y el Estado y prevenir futuras víctimas.


Desde las zonas más remotas hasta los grandes centros urbanos, el miedo al secuestro y la extorsión sigue siendo un problema latente para el sector ganadero colombiano.

Frente a esta realidad, el Gaula Élite Militar conjunto nacional N.º 2 ha desplegado un ciclo operacional sólido y estructurado que, más allá de la acción táctica, pone en el centro la prevención, la confianza ciudadana y el acompañamiento a las víctimas. (Lea en CONtexto ganadero: Así combate el Gaula a extorsionistas de ganaderos que operan desde la prisión)

El teniente William Poveda, efectivo del Cuerpo de Infantería de Marina (TECIM), explicó que esta unidad trabaja bajo una lógica de cinco pasos que comienza mucho antes de cualquier operación militar.

“Lo primero es nuestras actividades y campañas de prevención dirigidas a los diferentes gremios y al público en general, en donde nuestros comandos tienen la capacidad de brindar asesoría y ganar esa confianza que tanto necesitamos las personas”, señaló.


Primer paso


Esa primera etapa preventiva se apoya en la línea nacional 147 y en la campaña institucional “Yo no pago, yo denuncio”. Esta estrategia busca conectar con los ciudadanos, especialmente en sectores vulnerables como el agropecuario, donde muchas veces el miedo o el desconocimiento impiden que se denuncien estos delitos.


Segundo paso


Una vez establecida esa relación de confianza, el segundo paso es precisamente motivar la denuncia formal. De acuerdo con Poveda, “invitamos al colombiano de a pie y a los diferentes gremios a que denuncien a través de la línea 147 o directamente en la Fiscalía General de la Nación”.


Tercer paso


El siguiente eslabón del ciclo es el trabajo de inteligencia. Una vez recibida una denuncia, el equipo judicial y las unidades especializadas del Gaula inician el análisis de la información.

Según el TECIM, “estas unidades están altamente capacitadas y entrenadas para desvirtuar y corroborar este tipo de información”.

Este proceso meticuloso permite filtrar y confirmar datos clave antes de lanzar cualquier operación. Poveda aseguró que, una vez que la información es validada, se entra en la fase operativa del ciclo.


Cuarto paso


El procedimiento continúa con la ejecución de operaciones concretas en todo el territorio nacional. Con el apoyo de fiscales delegados y la Policía Judicial, el Gaula Élite despliega sus acciones directamente en los puntos identificados por la denuncia.

Estas intervenciones no solo buscan la captura de los responsables, sino también enviar un mensaje a los grupos ilegales asegurando que las zonas rurales no están solas. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Ganaderos en la mira! Las nuevas formas de extorsión y secuestro que azotan al campo)


Quinto paso


Finalmente, y quizás uno de los aspectos más humanos del proceso, es el acompañamiento a las víctimas. “Nuestro componente judicial y de fiscalía cuenta con un grupo de psicólogos especializados en acompañamiento a los familiares para evitar ser víctimas futuras y superar el flagelo de la extorsión y el secuestro”, concluyó Poveda.


banner