banner

Cargando...

¡Avanza la trazabilidad en el Caquetá! Identifican 7.600 bovinos por primera vez

CONtexto ganadero 22 de Julio 2025
Trazabilidad bovina en CaquetáFoto: ica.gov.coLa trazabilidad bovina avanza en el Caquetá gracias a la articulación entre ICA, Prorural y el gremio ganadero.

Productores de una de las regiones con mayor inventario de reses en Colombia, específicamente de los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico y El Paujil, aplauden la implementación de esta herramienta sanitaria y técnica. La articulación entre ICA y el programa Prorural impulsa el control, la eficiencia y la apertura de nuevos mercados.


Los ganaderos del Caquetá celebran un avance histórico en la sanidad y modernización de su hato: por primera vez, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en articulación con el programa Prorural, realizó jornadas de trazabilidad animal en 96 producciones ganaderas de los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico y El Paujil, identificando un total de 7.600 bovinos.

Cada uno de estos animales fue marcado con el Dispositivo de Identificación Nacional (DIN), que permitirá registrar toda su información productiva y sanitaria desde el nacimiento hasta el sacrificio. Esta estrategia representa un salto cualitativo para la región, que ocupa el cuarto lugar en inventario bovino en Colombia, con 2,3 millones de cabezas.

Rafael Torrijos, ganadero de amplia trayectoria y gerente del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, destacó el valor de este paso.

“Tener una adecuada trazabilidad de la carne y de la leche es importante para la competitividad del hato regional y de suma trascendencia para su desarrollo”, afirmó. (Lea en CONtexto ganadero: Gobierno alista inicio del sistema de trazabilidad bovina en el Caribe)

La jornada, liderada por la médica veterinaria zootecnista Claudia Patricia Gutiérrez Flórez, se enfocó en tres zonas estratégicas: la vereda El Paujil en San Vicente del Caguán, Cimitarra en Puerto Rico, y Galicia en El Paujil.

“La identificación animal es de tal magnitud que beneficia al sector y al productor desde el punto de vista sanitario, técnico, inclusive en el aspecto de seguimiento económico”, agregó Torrijos.

Gracias a esta herramienta, los ganaderos podrán conocer con mayor precisión indicadores clave como el costo por litro de leche o por kilo de carne.


Seguimiento y control


Mónica Rivera Trujillo, médica veterinaria zootecnista y coordinadora regional de Fedegán en Caquetá, resaltó el impacto de estas acciones.

“Este proceso de articulación que adelanta el ICA con los programas presentes en territorio es clave para el fortalecimiento del sistema de trazabilidad en el Caquetá”, anotó.

Además de optimizar el seguimiento sanitario, la trazabilidad ayuda a prevenir enfermedades, fomenta el bienestar animal y estimula la innovación tecnológica.

“Jornadas como esta son fundamentales porque permiten avanzar en el control de la movilización de ganado hacia ecosistemas estratégicos, prevenir el contrabando y fortalecer la sanidad animal”, añadió.

Según Rivera, esta herramienta moderniza y formaliza el sector ganadero, haciéndolo más competitivo y alineado con los estándares de sostenibilidad.

“También aporta al ordenamiento productivo y ambiental del territorio, en línea con la Política Pública de Ganadería Sostenible”, puntualizó. (Lea en CONtexto ganadero: 32.000 hectáreas ganaderas ahora son reservas naturales en Caquetá)

Torrijos concluyó resaltando la sinergia institucional con Prorural y con la cooperación internacional.

“Siempre hemos encontrado eco en las iniciativas del Comité e igualmente en la amplitud para el desarrollo de tareas y propósitos comunes con Prorural y, especialmente, con la presencia de la GIZ en la ganadería de este departamento”, remató.


banner