banner
Ganaderos del Caquetá aprenden sobre el climaFoto: instagram.com/gobercaqueta/Ganaderos de Caquetá aprendieron a profundizar sobre ganadería climáticamente inteligente y visitaron estación agrometereológica.

Cargando...

Ganaderos de Caquetá se preparan para enfrentar cambio climático

Angie Barbosa 10 de Marzo 2025

Durante la Segunda Mesa Técnica Agroclimática, productores recibieron información clave sobre el estado del clima, estrategias de ganadería sostenible y herramientas tecnológicas como estaciones agrometeorológicas. La iniciativa, liderada por Fedegán, busca optimizar la producción ganadera y mitigar riesgos climáticos.


El municipio de Albania, en el departamento de Caquetá, fue el escenario de la Segunda Mesa Técnica Agroclimática del Caquetá, un evento relevante para el sector ganadero de la región.

La reunión, celebrada en la finca Bella Vista del municipio de El Doncello, contó con la participación de 38 personas, incluyendo a representantes del Comité de Ganaderos del Caquetá, la Gobernación, la Alcaldía, la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Organizada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), la Mesa Técnica Agroclimática incluyó la instalación de una estación agrometeorológica, que permitirá a los ganaderos acceder a datos precisos sobre las condiciones climáticas.

Esta iniciativa busca mejorar la toma de decisiones en el sector, optimizando la producción y reduciendo riesgos asociados a los cambios del clima.


Un espacio para el aprendizaje y la discusión


Según Camilo Alvarado Cortés, profesional de monitoreo del Área de Ganadería Sostenible de Fedegán, el evento permitió a los asistentes profundizar sobre ganadería climáticamente inteligente, explorando estrategias para adaptar la producción ganadera a las condiciones climáticas cambiantes.

Además, se realizó un reconocimiento del proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible, una iniciativa enfocada en la sostenibilidad agropecuaria. También se llevó a cabo un análisis de predicciones climáticas, para evaluar las condiciones esperadas para marzo y dar recomendaciones al sector ganadero.

El evento culminó con una visita a la estación agrometeorológica, donde los participantes conocieron sus características y el potencial de los datos que aportará a la comunidad ganadera.


Compromiso a largo plazo


En la tarde, la Gobernación de Caquetá albergó una reunión institucional en la que se definió el cronograma de encuentros hasta noviembre de 2025. En este espacio, diversas entidades públicas y privadas acordaron fechas y responsabilidades para futuras reuniones, consolidando el compromiso con la adaptación agroclimática en la región.


¿Qué son las Mesas Técnicas Agroclimáticas?


De acuerdo con el artículo de la FAO “Pasar a la acción: Siete casos exitosos en América Latina y el Caribe”, las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) son un instrumento esencial para que los productores reduzcan su riesgo climático y tomen decisiones informadas.

Estos espacios de diálogo permiten integrar el conocimiento científico con el saber local, facilitando la generación de recomendaciones agrícolas precisas y adaptadas a cada territorio.

Implementadas en Colombia desde 2014 por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), las MTA han crecido significativamente. En 2016, el país incorporó en sus Contribuciones Nacionales Determinadas, es decir en su plan de acción climático, el desarrollo de 15 mesas, alcanzando un millón de productores.

Gracias a un convenio entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la FAO, esta iniciativa se ha expandido a ocho MTA, beneficiando a más de 631.000 productores y cubriendo 36 cultivos distintos.

Con la colaboración de entidades públicas, privadas, organismos internacionales y ahora, la vinculación de Fedegán, la adaptación climática en el sector agropecuario sigue fortaleciéndose, para asegurar un futuro más resiliente y productivo para los ganaderos.