banner

Cargando...

Colombia está indefensa ante peligroso virus que afecta a caballos y humanos

Melanny Orozco 21 de Noviembre 2025
Encefalitis equina desbordada en el CaribeFoto: Imagen de referencia - facebook.com/icacomunicaLa preocupación crece por su impacto sanitario, económico y social en regiones donde los eventos equinos son eje de actividad productiva y cultural.

El reciente anuncio del ICA sobre la circulación de la encefalitis equina del este prende las alarmas en el sector ganadero. La falta de vacuna, el riesgo de propagación y las consecuencias económicas en eventos rurales hacen urgente la acción coordinada entre productores, autoridades y veterinarios.


Desde distintos puntos del país, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Fedequinas han advertido sobre la presencia del virus de la encefalitis equina del este (EEE), una enfermedad transmitida por mosquitos que pone en riesgo la salud de animales y, en menor medida, la de los humanos. La situación ha llevado a una activación inmediata de medidas de vigilancia y control a nivel nacional.

El virus, que ha circulado en el pasado con efectos devastadores, afecta principalmente a los caballos, quienes actúan como hospedadores terminales, es decir, no transmiten el virus ni a personas ni a otros animales.

No obstante, la preocupación crece por su impacto sanitario, económico y social en regiones donde los eventos equinos son eje de actividad productiva y cultural. (Lea en CONtexto ganadero: Alarma en Sucre: detectan peligrosa encefalitis equina sin vacuna disponible)

La EEE se transmite exclusivamente por la picadura de insectos infectados. Esto hace que el control vectorial sea la principal herramienta para frenar su propagación. La eliminación de criaderos, la instalación de mallas en establos, el uso de repelentes y la fumigación focalizada son acciones urgentes recomendadas por el ICA, especialmente en zonas donde ya se han reportado casos sospechosos.

Estas medidas cobran aún más relevancia si se considera que en Colombia también se vigilan otras dos encefalitis equinas: la del Oeste (EEO), ausente en el país pero con potencial de ingreso, y la Venezolana (EEV), que sí está presente y para la cual existe una vacuna obligatoria.



Vacuna inexistente


Uno de los aspectos más críticos de la situación es la falta de una vacuna disponible en Colombia contra la EEE. A diferencia de la EEV, cuya inmunización es exigida para movilizar équidos y participar en eventos en altitudes entre 0 y 1.500 msnm, la EEE no cuenta con una herramienta similar en el país.

Las vacunas que sí existen en el extranjero son de tipo polivalente, cubren EEE, EEO y otros agentes virales, pero no pueden ser utilizadas sin afectar el sistema diagnóstico nacional. Este vacío deja al sector expuesto y pone presión sobre las autoridades sanitarias y científicas para encontrar alternativas viables en el corto y mediano plazo.

Las consecuencias del brote ya se hacen sentir en las actividades rurales, pues ferias ganaderas, cabalgatas, competencias y concentraciones equinas están bajo estricta vigilancia o han sido suspendidas en zonas de riesgo. Esto afecta directamente a cientos de pequeños y medianos productores, así como a economías locales que dependen del turismo rural y eventos tradicionales ligados al caballo criollo colombiano.

Los organizadores están obligados a garantizar condiciones sanitarias, exigir certificados de vacunación contra EEV y mantener áreas libres de criaderos de mosquitos. Después de cada evento, se recomienda un monitoreo de los equinos durante al menos 14 días para detectar posibles síntomas neurológicos y reportarlos de inmediato.

Aunque los caballos no son fuente de contagio para los humanos, la infección puede darse en personas expuestas a la picadura de insectos portadores. Esto refuerza el carácter de salud pública de la alerta sanitaria y la necesidad de trabajar de forma articulada entre entidades del sector agropecuario, salud, turismo y autoridades locales.

“El ICA reitera la importancia de la detección temprana y el reporte inmediato de síntomas sospechosos. Esto no solo protege la sanidad animal, sino también la salud humana”, destacó la entidad en su más reciente comunicado. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Alerta máxima! Enfermedad equina tiene al borde de la crisis a productores en el Caribe)


banner