banner

Cargando...

Alarma en Sucre: detectan peligrosa encefalitis equina sin vacuna disponible

Melanny Orozco 15 de Octubre 2025
encefalitis equina en sucreFoto: Imágen de referencia - CortesíaEl hallazgo de EEE en Sucre marca un giro preocupante en la vigilancia sanitaria del país.

El hallazgo de dos casos clínicos en el departamento preocupa al gremio por su rápida propagación y alta mortalidad. El presidente de Fegasincé advirtió que solo queda importar inmunizantes desde EE. UU. y pide medidas urgentes para evitar su propagación hacia la sabana y otras zonas ganaderas.


En lo que se configura como una emergencia sanitaria para el sector ganadero, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha confirmado la presencia de dos casos comprobados de encefalitis equina del este (EEE) en el departamento de Sucre, uno en el corregimiento Hato Nuevo (Corozal) y otro en el municipio de Galeras.

La cepa, originaria de Estados Unidos y sin vacuna registrada en Colombia, representa una seria amenaza para la salud equina y potencial riesgo zoonótico. Jairo de Jesús Hernández Gamarra, presidente de la Federación de Ganaderos de Sincé (Fegasincé Sabanas), advirtió sobre la urgencia de importar la vacuna y activar mecanismos de contención inmediata.

El hallazgo de EEE en Sucre marca un giro preocupante en la vigilancia sanitaria del país. Aunque Colombia ya reconoce brotes de encefalitis equina venezolana (EEV), esta variante cuenta con vacuna y programas establecidos en las zonas de riesgo.

Por el contrario, para la EEE no hay biológicos registrados en el país, de modo que los caballos afectados quedan sin protección formal alguna. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos reclaman al ICA por escasez de vacuna contra encefalitis equina en Bolívar)

Hernández Gamarra confirmó que los animales muertos en el municipio de Buenavista mostraban síntomas compatibles, mientras que en los municipios de San Marcos y La Unión también se reportaron casos sospechosos.

Según su relato, “sí hay casos de encefalitis equina del este en el departamento de Sucre”. El problema se agrava por el hecho de que la vacuna debe ser importada, lo que introduce retrasos y costos adicionales a una respuesta que debe ser inmediata.


Diferencias entre cepas


La distinción entre EEV y EEE es fundamental para entender el riesgo sanitario. La EEV tiene un programa nacional de prevención y control, incluidos mecanismos legales de vacunación obligatoria para équidos en zonas críticas. Además, en Colombia la cepa venezolana es bien conocida y usada como referente para campañas de inmunización.

La EEE, en cambio, es considerada de mayor letalidad tanto en équidos como en humanos, y su ciclo viral involucra aves silvestres y mosquitos vectores que permiten su diseminación rápida si no se controla. Este virus, importado del hemisferio norte, no tiene vacunas autorizadas en el país, lo que obliga a recurrir a autorizaciones de importación y a maniobras regulatorias.


Alerta máxima


Mientras Sucre levanta una alerta preliminar, en Mompox (Bolívar) ya se reportan más de 20 casos confirmados de EEE. En esa zona se han implementado medidas de restricción como cuarentenas, prohibición de movilización de équidos, cancelación de ferias, cabalgatas y demás actividades ecuestres.

Hernández Gamarra señaló que “en esa zona ya hay hasta cuarentena y prohibición de movilización de equinos”. La estrategia debe replicarse cuanto antes en Sucre, específicamente para controlar el paso entre municipios, frenar eventos ecuestres y reforzar vigilancia activa.

Para los ganaderos de Sincé, pagar esos altos tributos no era una simple obligación legal, sino una imposibilidad económica. Como lo expresó Hernández Gamarra en una carta para sus colegas: “Si al productor se le daba la oportunidad de pagar, lo cancelaba; pero si no se le daba, no podía hacerlo”.

Para contener esta amenaza, Hernández Gamarra exigió que el Ministerio de Agricultura y el ICA agilicen los trámites de importación de la vacuna. “Cuando es un caso de emergencia, habrá procedimientos que aligerarán los mismos trámites”, declaró.

Además, es urgente activar vigilancia entomológica, monitorear áreas húmedas y estancamientos que favorecen el mosquito vector, capacitar ganaderos para reconocer signos clínicos y establecer líneas de notificación inmediata al ICA. (Lea en CONtexto ganadero: Alerta en América Latina por virus equino que afecta a humanos)

Si no se actúa con prontitud, la EEE podría extenderse hacia las sabanas, llanos y regiones agrícolas, generando pérdidas irreparables y poniendo en jaque la sanidad animal del país. El tiempo para actuar es hoy.


banner