banner

Cargando...

Con innovación y trabajo en equipo, ganaderos en Cumaral marcan la diferencia

CONtexto ganadero 21 de Marzo 2025
Círculo de Gestión en Ganadería Sostenible de Cumaral (Meta)Foto: CortesíaLos miembros del Círculo en Cumaral destacan el espacio por la transferencia de conocimiento y la asesoría que reciben para mejorar su actividad.

Un grupo de ganaderos en Meta se destaca por su enfoque en la asociatividad y el mejoramiento continuo. Hacen parte del Círculo de Gestión en Ganadería Sostenible, impulsado por Fedegán. Además de avanzar en Buenas Prácticas Ganaderas, sello Ganso y Sello Ambiental Colombiano, han fortalecido la seguridad y adoptado estrategias ambientales.


Héctor Pachón Pachón, secretario técnico en Meta de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán-FNG), detalló cómo ha sido la experiencia del Círculo de Gestión en Ganadería Sostenible (CGGS) de Cumaral (Meta), que funciona desde 2022 de manera ininterrumpida.

“El grupo de nueve ganaderos se caracteriza por la unión y la solidaridad entre ellos. Lograron que la Alcaldía les repavimentará la vía, crearon el Frente Solidario de Seguridad Ganadera y Paz, habilitan alarmas de pánico y esquema de radio de alta frecuencia”, afirmó.

De acuerdo con Pachón, los ganaderos disfrutan de intercambiar conocimiento, participando activamente en espacios académicos. El CGGS es una estrategia implementada por Fedegán-FNG, donde un grupo de 12 productores se reúne mensualmente en las fincas de los integrantes.

Allí comparten experiencias, observan métodos de trabajo, realizan recomendaciones y ofrecen asesorías mutuas, todo orientado a optimizar la productividad del hato bajo criterios de sostenibilidad.

En particular, los miembros del Círculo en Cumaral han enfocado sus esfuerzos en obtener certificaciones de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) y el Aval Ganso (sello que promueve paisajes ganaderos en Colombia apoyado por CIAT y Climate Focus), así como proyectan gestionar el Sello Ambiental Colombiano.

“El tema ambiental lo tienen como prioridad de sus líneas estratégicas en sus unidades ganaderas productivas”, añadió.


Apoyo y capacitación


Marta Reyes Gutiérrez es médica y pertenece al CGGS hace 16 meses. Tomó las riendas de la finca hace 14 años debido a que su esposo falleció.

El apoyo de los miembros que los integran me ha orientado en la manera de avanzar y mejorar”, manifestó.

Se dedica a dos tipos de negocio ganadero: lechería y ceba. Ha mejorado genética con cruces de jersey con brahman rojo y red sindhi, lo que le permite mejorar la rusticidad de sus animales. Sumado a la renovación de praderas y la rotación de potreros, incrementó la producción de leche.

Por su parte, Orlando Páez, ganadero y general en uso de buen retiro, considera el CGGS un espacio de transferencia de conocimiento. “Me ha permitido referenciarme con otros ganaderos, compartir experiencias exitosas”, afirmó.

El Círculo enriquece el conocimiento de la actividad. “Hemos recibido capacitaciones de médicos veterinarios, agrónomos, expertos de Fedegán y del ICA”, agregó.

Maneja el doble propósito y los 4 modelos de negocio: cría, levante, preceba y ceba. Estructuró el protocolo de los animales recién nacidos en el sentido de fortalecer la prevención en sanidad y alimentación.

A través del Círculo han gestionado apoyos de diversas entidades, como el programa Cenit de Ecopetrol, que les ha proporcionado 10.000 árboles, y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena), que contribuirá con más árboles, además de insumos como cal y abonos.


Más beneficios económicos


Para la integrante Mónica Martínez Escribano, el Círculo ha permitido a sus miembros entender que la ganadería es una actividad sostenible, que integra lo social, el bienestar animal y el cuidado ambiental.

“Todo se refleja en mejores productos, se adquieren mejores beneficios económicos y tienes una empresa bien referenciada”, resaltó.

Considera que a través del Software Ganadero analiza y mejora de manera permanente. “En nuestro caso, Producción Brangus San Jerónimo, hemos escalado en mejoramiento genético y exportamos vientres”, dijo.

Gracias al CGGS, han accedido a nuevas oportunidades, como certificaciones y asesorías.

“El Aval Ganso nos motiva a certificarnos y nos brinda asesoría y auditoría. Las BPG serán otra de las certificaciones de 2025”, concluyó.


banner