banner

Cargando...

¡De no creer! Aunque hay más ganado en Córdoba y Sucre, los precios siguen por las nubes

Melanny Orozco 14 de Mayo 2025
ganado bovino jóvenFoto: finagro.com.coEn total, durante abril se subastaron 24.536 cabezas de ganado de primera calidad entre Córdoba y Sucre.

Los ganaderos de ambos departamentos están vendiendo menos reses, obteniendo más dinero por cada kilo. En su boletín mensual, el OPCA confirmó que los valores siguen en alza. Aunque hay más oferta por las inundaciones en zonas como la Mojana, las tarifas no han disminuido.


Durante abril, el precio del ganado vacuno de primera calidad volvió a subir en las subastas de Córdoba y Sucre. Los machos jóvenes y gordos, así como algunas hembras, alcanzaron precios que no se veían desde hace años. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Por qué el ganado está más caro que nunca en Córdoba y Sucre?)

Daniel Mejía, ganadero de Sucre, explicó que “en la sabana los precios están por los cielos. Aquí siempre son altos, pero ahora más. En La Mojana ya todo está inundado, debería haber más oferta y precios bajos, pero no, los precios siguen altos”.

De acuerdo con el Observatorio de Precios y Costos Agrarios de la Zona Noroccidental del Caribe Colombiano (OPCA), de la Universidad de Córdoba, en abril se subastaron 24.536 cabezas de ganado de primera calidad entre Córdoba y Sucre. Esta cifra es más baja que la de marzo, cuando entraron 28.507 animales, pero más alta que en abril del año pasado (23.796).

Córdoba sigue siendo el principal aportante, con más de dos tercios del total, aunque su número también bajó: de 19.487 en marzo a 16.578 en abril. En Sucre, la caída fue de 9.020 a 7.958.


Bajan márgenes


En cuanto a los precios, el macho para ceba alzando un promedio de $8.597 por kilo, mientras que el de levante llegó a $9.746 por kilo, y el de precebo a $9.130.

Estos aumentos no son nuevos, vienen subiendo desde agosto del año pasado. Sin embargo, este crecimiento es más lento que antes. Por ejemplo, entre marzo y abril, el kilo del ganado de levante solo subió $141, cuando en meses anteriores había subido más de $400. Lo mismo pasó con el precebo, que subió $212, mientras que antes subía más de $490.

En el caso de las hembras, el precio de la escotera para sacrificio pasó de $6.902 a $7.089 en abril. En otras categorías también hubo aumentos, pero menores. El levante en hembras incluso bajó levemente frente a marzo.

En concreto, la tarifa de la hembra de levante cayó $29 por kilo en abril frente a marzo, mientras que el vientre apenas bajó $9. La escotera, en cambio, subió $187 entre abril y marzo, aunque menos que en otros momentos del año.


Paradoja del mercado


En zonas como La Mojana, donde las inundaciones han obligado a los ganaderos a vender, se esperaría que los precios bajaran por la abundancia de oferta. Sin embargo, está ocurriendo lo contrario.

El exceso de demanda parece ser el motivo. Es decir, hay muchos compradores queriendo ganado para engorde, y no hay suficiente para todos. El OPCA encontró que cuando baja la cantidad de animales, los precios tienden a subir. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Antioquia imparable! Mejores precios del ganado están en este departamento)

Las proyecciones para los próximos meses indican que los precios y las cantidades seguirán en aumento. Esto es una oportunidad para que los ganaderos mejoren sus ingresos, pero también supone un reto, el ganado joven para engorde se está encareciendo, y eso significa que el costo de engordar un animal será mayor.

Si no se aprovechan estos precios ahora, muchos ganaderos podrían perder una oportunidad importante. Además, si llega una temporada seca más fuente, los costos de mantener el ganado se dispararán, afectando la rentabilidad.


banner