banner

Cargando...

El abigeato desangra a la ganadería sucreña: desaparecen 400 vacas en Sucre y no hay un solo capturado

Melanny Orozco 27 de Octubre 2025
400 reses robadas en Sucre en menos de 2 mesesFoto: regeneracionenaccion.orgLas cifras son alarmantes con 250 reses robadas en solo 10 días en Corozal, y otros 70 animales desaparecidos recientemente en embarcaderos rurales.

En menos de dos meses, el robo de ganado ha alcanzado niveles sin precedentes en Sucre. Ganaderos denuncian el crecimiento de estructuras criminales organizadas y la falta total de acción del Estado. El gremio exige la intervención urgente del ministro de Defensa ante una crisis que amenaza la sostenibilidad económica de la región.


El abigeato en el departamento de Sucre ha pasado de ser un delito menor a convertirse en una crisis estructural que desangra al sector ganadero. En los últimos dos meses, más de 400 cabezas de ganado han sido robadas en diferentes municipios del departamento, según denuncias del gremio ganadero representado por Asogasucre y Fegasampedro.

Mientras eso sucede, el Gobierno nacional permanece en silencio, y las autoridades locales reconocen su limitada capacidad de respuesta ante redes criminales cada vez más sofisticadas. (Lea en CONtexto ganadero: Inseguridad rural: volvieron los cuatreros)

Lo que antes se limitaba al carneo, el robo ocasional de una o dos vacas en predios pequeños, se ha transformado en operaciones delictivas de gran escala. Según Gabriel de la Ossa, representante legal de Asogasucre, "esto se salió de madres".

Las cifras son alarmantes con 250 reses robadas en solo 10 días en Corozal, y otros 70 animales desaparecidos recientemente en embarcaderos rurales, sin que haya un solo capturado ni investigación efectiva en marcha.

Detrás de estos delitos no hay delincuentes comunes, sino estructuras criminales organizadas con capacidad logística suficiente para movilizar centenares de cabezas de ganado por carreteras secundarias.

De la Ossa afirmó que "para mover 400 cabezas de ganado, ¿cuántos camiones necesitas? ¿cuántas personas están involucradas? Esto no es improvisado. Esto es crimen estructurado".


Fuerza Pública ausente


La Policía en Sucre no cuenta con los recursos ni el respaldo necesario para enfrentar esta amenaza. Los ganaderos no están exigiendo más pie de fuerza, sino inversiones serias en tecnología como cámaras en vías rurales, drones de vigilancia, sistemas de comunicación eficientes y articulación con inteligencia policial. Sin embargo, estas soluciones aún no se vislumbran en el horizonte.

“No queremos un policía en cada finca, eso es irreal. Sí queremos tecnología que permita rastrear estos movimientos. Con cámaras podemos identificar las placas de los camiones que trasladan el ganado robado. Sabemos que salen por Bolívar, Magangué, Mompox, y luego se pierden, algunos llegan hasta La Guajira”, aclaró.

Cansados de la indiferencia institucional, los gremios ganaderos han dirigido una carta pública a la Procuradora Regional de Sucre, Indira Revollo Verbel, solicitando su intervención directa para que se convoque a un consejo de seguridad ampliado, encabezado por el Ministro de Defensa Nacional.

En el documento, firmado por Gabriel y Alfredo de la Ossa, representantes de Asogasucre y Fegasampedro respectivamente, se detalló cómo la situación ha escalado a niveles que comprometen la viabilidad de la actividad ganadera en amplias zonas del departamento.

“Nos parece increíble que aún sabiéndose todo lo que esta problemática implica, lo que veamos por parte de las autoridades sea la total indiferencia y el desinterés”, describieron. (Lea en CONtexto ganadero: "¿Dónde está el gobierno?": En Sucre productores piden auxilio y nadie responde)

De acuerdo con los líderes gremiales, la ganadería representa una de las actividades más importantes del PIB en Sucre. La continuidad de estos robos masivos no solo afecta directamente a los productores, sino que pone en peligro empleos, cadenas de abastecimiento y la estabilidad de toda una región dependiente de la actividad rural.

Por ello, sin acciones contundentes, el costo de oportunidad para el país es altísimo porque hay pérdida de confianza en las instituciones, desplazamiento de ganaderos, empobrecimiento rural y expansión del crimen organizado.


banner