En una alianza entre el Comité de Ganaderos de Guaviare y Vecol S.A., por primera vez se evaluará la salud reproductiva y la situación real de la natalidad en fincas del departamento. Los resultados orientarán programas de capacitación y prevención para mejorar la productividad bovina.
Algo más de 40 ganaderías de diferentes veredas del departamento del Guaviare serán objeto de un análisis sanitario que permitirá detectar las enfermedades reproductivas que afectan a sus vacas y la mortalidad de terneros recién nacidos.
Aldemar Gavilán, representante del Comité de Ganaderos del Guaviare, afirmó que “mediante una alianza con la empresa Vecol S.A. se realizará, por primera vez en el departamento, esta gestión de sanidad animal para identificar la razón de la permanente mortalidad de terneros recién nacidos”.
En alianza con dicha empresa privada, el comité organiza actualmente la agenda para realizar los diagnósticos respectivos. (Lea en CONtexto ganadero: Subasta ganadera en Guaviare pasa a ser quincenal: así quieren dinamizar el comercio)
“Trabajaremos en la implementación de perfiles sanitarios en una muestra que involucraría a 30 o 40 unidades productivas ganaderas de este departamento del territorio colombiano. Tenemos establecido un grupo objetivo que son las vacas de cría para llevar a cabo el diagnóstico en el citado número de fincas especializadas en producción bovina”, agregó.
Según el dirigente gremial, el 16 por ciento de los asociados al Comité de Ganaderos del Guaviare estarían vinculados a este proceso de diagnósticos de enfermedades.
Los recursos para realizar dicho trabajo de salud animal serían aportados en su mayoría por la empresa Vecol S. A. (Lea en CONtexto ganadero: Con mirada al futuro, Lucía Ayala asume la presidencia de Vecol y el compromiso con la innovación ganadera)
Los resultados del estudio sanitario permitirán tomar decisiones de política ganadera en el departamento para solucionar las enfermedades reproductivas.
“Se observan muchos casos en los que el ternero nace y a los 2 días muere, tenemos que determinar el origen de ese problema”, insistió.
El diagnóstico permitirá conocer la situación real de la natalidad y diseñar programas en dos sentidos: el primero es generar capacitación orientada a promover la medición del índice de natalidad en los hatos productivos y, el segundo, se orienta a la aplicación de buenas prácticas ganaderas para prevenir las enfermedades reproductivas.