banner

Cargando...

Extorsiones y violencia arrinconan a los productores en Sucre

Melanny Orozco 28 de Julio 2025
Consejo de SeguridadFoto: CortesíaEl abigeato no solo ha repuntado, sino que ha mutado porque ya no se trata únicamente del robo de animales, sino de incursiones armadas.

El creciente control de grupos delincuentes sobre zonas rurales del departamento caribeño ha desencadenado una ola de abigeato y amenazas sin precedentes. Autoridades civiles, militares y productores se reunieron en San Pedro para plantear soluciones, en medio del clamor de un sector productivo que se siente solo ante el crimen.


En San Pedro, departamento de Sucre, se realizó el pasado 22 de julio un consejo de seguridad ampliado que reunió a las principales autoridades civiles, militares y judiciales de la región. La cita tuvo como propósito analizar la alarmante situación de inseguridad que padecen los municipios de la subregión Sabanas.

Campesinos y comerciantes de los municipios de El Roble, Sincé, San Pedro y Buenavista viven atrapados entre el miedo y la impotencia. El abigeato no solo ha repuntado, sino que ha mutado porque ya no se trata únicamente del robo de animales, sino de incursiones armadas en plena madrugada, amordazando y amenazando a familias enteras.

Algunos delincuentes han llegado incluso a sacrificar ganado durante las labores de ordeño y llevarse la carne, lo cual incrementa la gravedad de los casos. (Lea en CONtexto ganadero: "¿Dónde está el gobierno?": En Sucre productores piden auxilio y nadie responde)

A esta violencia se suma la extorsión generalizada, que hoy no distingue entre grandes productores ni tenderos de barrio. Gabriel de la Ossa, miembro de junta de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) por el departamento de Sucre, explicó que “se está extorsionando a todo el mundo: comerciantes, ganaderos, puestos de mercado, hasta las tiendas de barrio están pagando vacuna”.

Una de las mayores preocupaciones radica en la falta de denuncias, pues muchos afectados no confían en las autoridades o temen represalias.

Esta omisión alimenta un subregistro que impide dimensionar con precisión la magnitud del problema y debilita la acción institucional. En palabras del miembro de junta, “las cifras oficiales no corresponden a la realidad que estamos viviendo”.

Durante el consejo de seguridad, la Procuraduría fue enfática en exigir que los compromisos asumidos se traduzcan en acciones concretas. Es por eso que De la Ossa afirmó que “pedimos patrullajes permanentes, presencia real de los carabineros y de la fuerza pública en los territorios. Ya no podemos seguir siendo invisibles para el Estado”.

Un punto crítico que fue abordado en el encuentro son las llamadas ‘zonas grises’ o rutas del delito, ampliamente conocidas por autoridades y gobiernos locales, pero históricamente ignoradas. Estas rutas han sido claves en la expansión de redes de abigeato y microtráfico, que hoy actúan con tal impunidad en zonas rurales.

La comunidad y los participantes insistieron en la urgencia de implementar vigilancia y control sostenido, no solo operativos puntuales. Según De la Ossa, “si no se actúa ya, el costo será la pérdida del aparato productivo rural en Sucre, que ya se encuentra asfixiado”. (Lea en CONtexto ganadero: Robos, extorsiones y abandono, la realidad cotidiana de los productores de Sucre)

Finalmente, el encuentro en San Pedro, que se prolongó por más de cuatro horas, fue un grito colectivo. Es por eso que el miembro de junta de Fedegán concluyó que “ya no damos más, el tema es catastrófico”.


banner

Noticias Relacionadas