banner

Cargando...

Fedegán y GIZ dejan en Meta la semilla de la asociatividad y la protección de bosques al culminar exitoso proyecto

Angie Barbosa 27 de Agosto 2025
40 predios y más de 20 mil árboles sembradosFoto: CortesíaDurante la semana del 19 al 22 de agosto, se realizaron visitas a las fincas vinculadas, donde productores y entidades asociadas conocieron de primera mano los resultados alcanzados.

El proyecto desarrollado en cuatro municipios dejó como resultado nuevas oportunidades de negocio para 40 productores, más de 20 mil árboles sembrados y un sector fortalecido. Con el apoyo del gremio cúpula de la ganadería, Cooperación alemana y entidades locales, los productores transformaron sus fincas en modelos diversificados con responsabilidad ambiental.


El proyecto “Economía por servicios y productos no maderables del bosque en predios ganaderos”, impulsado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y apoyado por la cooperación alemana GIZ a través del programa ProRural, cerró su etapa de implementación con balance positivo en San Martín, Mapiripán, Puerto Rico y Vista Hermosa.

Durante la semana del 19 al 22 de agosto, se realizaron visitas a las fincas vinculadas, donde productores y entidades asociadas conocieron de primera mano los resultados alcanzados. Entre ellos sobresalen la siembra de árboles nativos y frutales, la entrega de insumos y la consolidación de sistemas productivos con enfoque ambiental. (Lea en CONtexto ganadero: Día de la Tierra: así están trabajando los ganaderos para conservar bosques)

“Acá, en el departamento del Meta, en cuatro municipios: San Martín, Vista Hermosa, Mapiripán y Puerto Rico, con 40 productores, realizamos la entrega de más de 22.000 árboles, tanto frutales como forestales nativos. Entregamos 40 kits de cerca eléctrica. Identificamos más de 50 especies forestales no maderables. También llevamos a cabo una importante transformación en el modelo de negocio en tres especies primordiales que fijamos en los predios: el asaí, el moriche y la unama”, señaló Diego Alexander Guarín Méndez, gestor de proyectos de Fedegán.


Productores y organizaciones participantes del proyecto realizaron un recorrido para evidenciar los resultados del proyecto. Foto: Cortesía.


Conservar también es producir


Los sistemas implementados combinan producción pecuaria con corredores de conectividad que favorecen la biodiversidad y ayudan a reducir gases de efecto invernadero. Esta estrategia plantea que conservar también es producir, integrando especies forestales y frutales al esquema ganadero.

“Dentro de este proyecto se promueven alternativas que potencian los servicios ecosistémicos, como la polinización, y trabajos que fortalecen la producción de carne y leche mediante soluciones basadas en la naturaleza. Acá establecimos un corredor de conectividad con especies como el yopo, el cañofisto y diversos frutales, que acompañan la biodiversidad, favorecen la disminución de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, incrementan la productividad en carne y leche”, explicó Manuel Gómez, director del área de Ganadería Sostenible de Fedegán.


Miembros del área de ganadería sostenible de Fedegán fueron los encargados de ejecutar el proyecto en el departamento del Meta. De izquierda a derecha: Diego Guarín, Yeisson Bautista, Manuel Gómez, Ana María Ayala, Camilo Alvarado, Jhon Bejarano y Luis Felipe Agudelo. Foto: Cortesía.


Modelo que inspira


El proyecto contó con el respaldo del SENA, la Gobernación del Meta, las alcaldías locales, Cormacarena y el Comité de Ganaderos del Meta, lo que permitió ofrecer asistencia técnica permanente y formación en prácticas sostenibles. El propósito fue consolidar fincas más rentables y responsables con el entorno.

“Sí hay formas de proteger el bosque por medio de una ganadería sostenible. Es necesario entender las fincas de una forma más integral: no se trata solo de ganado, el ganadero muchas veces tiene otras actividades y ahí el bosque, su protección, y el aprovechamiento sostenible juegan un rol fundamental”, indicó Sabine Triemer, directora del Proyecto ProRural e INCAS de la cooperación alemana GIZ.

Triemer destacó además el valor del diálogo generado entre los distintos actores: “Estamos en un buen camino y este intercambio demuestra que en este espacio logramos que diferentes actores se reúnan, se entiendan, intercambien y que, ojalá, de aquí surja también una red que trascienda más allá del proyecto”.

Con más de 20 mil árboles sembrados, nuevas alternativas productivas como el asaí, el moriche y la unama, y el compromiso de 40 familias ganaderas, la experiencia se consolida como un referente nacional de cómo es posible combinar conservación ambiental y desarrollo económico en el campo colombiano.



El proyecto, desarrollado entre Feedegán y GIZ, culminó con éxito en una jornada de socialización de resultados en la Hacienda La Macarena, en San Martín, Meta. Foto: Cortesía.


banner