banner

Cargando...

Fedegán y pueblos indígenas sellan histórico pacto por la Sierra Nevada y la Ciénaga Grande de Santa Marta

Melanny Orozco 06 de Septiembre 2025
Encuentro de conservación de sitios sagrados en MagdalenaFoto: CortesíaIndígenas y representantes de Fedegán compartieron un encuentro histórico en Ciénaga (Magdalena) para consolidar un modelo de ganadería sostenible.

El diálogo entre comunidades y gremios productivos locales abre un nuevo capítulo en la sostenibilidad rural y la protección del medio ambiente. Fedegán hace parte de una experiencia ejemplar en ganadería que respeta la espiritualidad y el equilibrio ambiental de territorios ancestrales.


La conservación de los sitios sagrados de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Ciénaga Grande reunió, el pasado 5 de agosto en Ciénaga, Magdalena, a líderes indígenas y representantes de los principales gremios productivos del departamento.

Fue un encuentro histórico, solicitado por los mamos arhuacos, koguis, wiwas y kankuamos, guardianes ancestrales de la Línea Negra, un territorio de profundo valor espiritual y ambiental.

La cita tuvo lugar en el restaurante Aguas Vivas y convocó a cafeteros, arroceros, bananeros, pesqueros y ganaderos, en un ejercicio de escucha mutua y construcción conjunta.

La Línea Negra, como lo explicó José María Díaz Tamara, secretario técnico de Magdalena, agrupa los sitios sagrados designados por los manos.

“Fue un encuentro para la conservación de esos sitios. Ellos pidieron hablar con los gremios para conocer cómo están trabajando para no afectar esos espacios”, explicó.

La intervención de Fedegán y los representantes del gremio ganadero captó la atención por su enfoque en sostenibilidad. (Lea en CONtexto ganadero: Ganadería debe apuntar siempre a ser verde y rentable ¿Cómo lograrlo?)

De acuerdo con Díaz Tamara, “les hablamos de la ganadería sostenible que se viene trabajando en la Línea Negra, cuidando las fuentes de agua que llegan hasta la Ciénaga y protegiendo los árboles sin afectar los sitios sagrados”.

Este esfuerzo, que ha incluido brigadas y capacitaciones en las que participaron varios miembros de la comunidad arhuaca, ha permitido implementar buenas prácticas ganaderas con una visión intercultural.

El modelo de ganadería sostenible desarrollado en esta región no es solo una alternativa productiva, sino una herramienta para el diálogo y el entendimiento entre culturas. Para los mamos, el respeto por la tierra, el agua y los árboles no es una opción técnica, sino un mandato espiritual.

Por lo tanto, que un gremio históricamente asociado a la transformación del paisaje sea ahora un aliado en su preservación marca un cambio significativo. Por eso los mamos valoraron particularmente este trabajo.

Según Díaz Tamara, “el encuentro concluyó con que los mamos nos piden que cuidemos esos sitios y que sigamos haciendo esa ganadería sostenible, ya que de todos los gremios, les gustó el trabajo de Fedegán realizado en esa zona”.

Este acercamiento no solo fortalece la confianza entre actores que antes trabajaban en mundos paralelos, sino que también abre posibilidades de replicar esta cooperación en otras zonas sensibles del país. (Lea en CONtexto ganadero: Gobernación del Magdalena promueve la ganadería sostenible entre pequeños productores)

Finalmente, la inclusión de saberes ancestrales en la toma de decisiones sobre el uso del suelo podría redefinir el concepto de sostenibilidad en el sector agropecuario colombiano.


banner