banner

Cargando...

Ganadería y ciencia se unen en Córdoba en un encuentro clave para productores

Melanny Orozco 03 de Septiembre 2025
Congreso de biotecnología de GanacorFoto: CortesíaCon una inversión mínima de $100.000 pesos, los asistentes podrán disfrutar de dos días intensos de formación, intercambio y reconocimiento a líderes del sector.

Productores, académicos y expertos se darán cita en Montería el 25 y 26 de septiembre para un evento que busca llevar la biotecnología reproductiva al campo colombiano. Con una agenda académica de alto nivel y el respaldo de instituciones claves, el congreso promete ser una herramienta crucial para elevar la competitividad del pequeño ganadero.


La Federación Ganadera de Córdoba (Ganacor) se prepara para hacer historia con la realización del Primer Congreso Internacional de Biotecnología y Reproducción Animal, los días 25 y 26 de septiembre en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), sede Montería.

El evento, pionero en su tipo en el Caribe colombiano, busca conectar a los ganaderos de la región con los más recientes avances científicos aplicados a la producción animal. (Lea en CONtexto ganadero: Córdoba apuesta por pasturas híbridas para mejorar su producción, conozca cómo hacerlo posible)

Este espacio académico y gremial representa una oportunidad única para que pequeños y medianos productores accedan a conocimientos actualizados sobre fertilización in vitro, manejo genético, enfermedades reproductivas y biotecnologías aplicadas a la producción bovina y porcina.

Con una inversión mínima de $100.000 pesos, los asistentes podrán disfrutar de dos días intensos de formación, intercambio y reconocimiento a líderes del sector.

Humberto Lora, presidente de la Federación, explicó que “en Ganacor venimos liderando desde hace tres años procesos de capacitación nacional e internacional, siempre articulados con Fedegán y con actores clave como Prodesa”.

El congreso se inscribe en una línea de trabajo consistente, orientada a llevar ciencia al campo y cerrar la brecha entre la innovación tecnológica y la producción ganadera.

El evento contará con la presencia de conferencistas de talla nacional e internacional, como Mónica Ramírez Hernández, especialista en fertilización in vitro, Ricardo Arango de Biogénesis Bagó, entre otros expertos, quienes abordarán temas como la vacunación en el contexto de la globalización y otros temas clave para el sector agropecuario.


Información para todos


Lora expuso que el propósito de este evento es llegar directamente a los pequeños ganaderos de Córdoba, ofreciendo herramientas prácticas que les permitan mejorar la genética de sus hatos, optimizar la reproducción y, en última instancia, aumentar su rentabilidad.

“Nos hemos trazado el objetivo del fortalecimiento gremial. No solo entre Ganacor y los productores, sino también con las instituciones, el sector público y el privado. Queremos que todos los municipios del departamento tengan acceso a este conocimiento”, precisó Lora.

La apuesta no es solo académica, también es profundamente social y económica. Incluir a quienes tradicionalmente han tenido menos acceso a la innovación significa apostar por un desarrollo rural más equitativo y con mayor potencial productivo.

Es por esto que la Universidad Pontificia Bolivariana ha sido un aliado estratégico en la articulación entre academia y campo. Esta sinergia entre Ganacor, Fedegán, las casas comerciales, las subastas ganaderas y el sector universitario refleja una fórmula ganadora, que cuando el conocimiento fluye, el campo crece.

El congreso también incluirá una jornada especial de celebración del “Día del Ganadero”, donde se entregarán reconocimientos en tres categorías: Trayectoria, Revelación e Innovación. Este componente busca valorar públicamente el esfuerzo de quienes han transformado la ganadería cordobesa desde distintos frentes.

Finalmente, Lora aseguró que este evento es una declaración de intención sobre el futuro del sector. (Lea en CONtexto ganadero: Así es como Córdoba avanza para ser la potencia ganadera de Colombia)

“Estos avances no son solo para grandes productores. Queremos que los pequeños también evolucionen en genética, pasturas e identificación, para que mejoren su rentabilidad, proporcionalmente a sus capacidades”, remató.


banner