Gracias a la fuerza de la asociatividad, productores del sur del país participan en brigadas pedagógicas y jornadas de crédito que promueven el acceso a financiamiento con respaldo técnico y gremial.*
En el departamento de Nariño, las oportunidades de financiamiento para los pequeños y medianos ganaderos están tomando un nuevo rumbo.
Gracias al trabajo conjunto entre la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán-FNG), Finagro, Banco Agrario y la Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño (Sagan), se vienen desarrollando brigadas de crédito que combinan información, pedagogía y gestión directa para acercar a los productores a los servicios financieros.
“Estamos de la mano con el gremio local, que en este caso es SAGAN, Finagro y Banco Agrario, realizando unas jornadas pedagógicas”, explicó Miriam Santa Cruz, secretaria técnica de Fedegán-Fondo Nacional del Ganado para la región de Nariño-Putumayo.
En estos espacios, se abordan temas clave como la importancia de la gremialidad, el rol de los Centros de Servicios Tecnológicos (Tecnigán) y la estructura de los programas de financiación disponibles. (Lea en CONtexto ganadero: Más de 76.852 campesinos accedieron por primera vez a un crédito con el sistema financiero en 2024)
Santa Cruz también destacó que una parte central de la estrategia está en explicar en detalle el Incentivo Integral para la Gestión de Riesgos Agropecuarios (IIGRA), liderado por Finagro, que busca respaldar financieramente a los productores frente a amenazas climáticas y otros riesgos del sector.
Asociatividad como eje
El Banco Agrario también ha asumido un rol clave dentro de las jornadas, destacando la modalidad de crédito asociativo, que permite acceder a tasas más favorables y a condiciones especiales, siempre que el productor esté vinculado a una asociación y cuente con asistencia técnica validada por una Entidad Prestadora del Servicio de Extensión Agropecuaria (Epsea).
“Son créditos que actualmente están saliendo con tasas diferenciales más favorables, donde se promueve la asociatividad y también el servicio de asistencia técnica, el cual debe ser validado y prestado por una EPSEA”, señaló Santa Cruz. Esta estructura no solo incentiva la organización entre ganaderos, sino que les da herramientas para sostener su producción de forma más técnica y competitiva.
El pasado viernes ya se realizó una primera jornada, y la siguiente semana continuará con la participación en una feria agropecuaria organizada por el Banco Agrario. Además, el jueves 22 de mayo está programada otra jornada en Pasto, con miras a cerrar el mes con una actividad similar en el municipio de Cumbal.
Respaldo desde el territorio
Desde Sagan, su director ejecutivo José Luis Bernal Romero, también señaló que han impulsado este proceso con actividades en varios municipios del departamento.
“Hemos realizado encuentros con asociaciones de ganaderos en los municipios de Cumbal y Pasto. También realizamos una socialización para representantes legales de asociaciones de productores agrícolas, cuyicultores, apicultores y ganaderos en Cámara de Comercio de Ipiales el día 09 de mayo”, comentó.
Sagan también cumple un papel fundamental como Epsea certificada, lo que le permite validar técnicamente a sus afiliados y facilitarles el acceso a los programas de crédito que requieren ese respaldo.
“El día 22 de mayo vamos hacer otra socialización en Cámara de Comercio de Pasto con asociaciones afiliadas a SAGAN y otras con las que trabajamos”, añadió Bernal Romero. (Lea en CONtexto ganadero: EcoGanadería, nueva línea de crédito del Banco Agrario para promover la ganadería sostenible)
A través de estos encuentros, se busca que más organizaciones ganaderas conozcan los beneficios de trabajar de forma estructurada y con respaldo financiero.