Además de los ataques que vivieron varias poblaciones durante la Semana Mayor, la criminalidad rural golpeó a productores en once departamentos del país. A pesar del número de reses robadas y la gravedad de los hechos, solo siete víctimas se atrevieron a denunciar. Las cifras confirman que el crimen avanza en el campo, mientras el silencio le abre la puerta a la impunidad.
Durante la Semana Santa que acaba de pasar, 15 ganaderos en distintas regiones de Colombia fueron víctimas de delitos rurales como abigeato, carneo, invasión a finca y hasta homicidio, según reportó la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).
La semana mayor dejó más que reflexión para el campo colombiano, trajo una oleada de inseguridad que afectó a ganaderos de al menos once departamentos del país. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos, paralizados por el miedo tras jornada de tensión extrema)
Los reportes de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz de Fedegán, liderados por el general (r) Fernando Murillo, revelaron 15 casos de inseguridad en zonas rurales, con un saldo de 36 reses afectadas.
Los departamentos más golpeados fueron Cundinamarca (3 casos), Cesar (2) y con un caso cada uno: Antioquia, Huila, Arauca, Casanare, Atlántico, Cauca, Córdoba, La Guajira, Santander y un hecho compartido entre Arauca y Casanare.
De los 15 casos registrados, apenas siete fueron denunciados ante las autoridades, lo que resulta aún más alarmante. La impunidad comienza donde reina el silencio: sin denuncia, no hay Estado que reaccione.
Más que robo
La tipología de los hechos refleja una realidad más compleja que el simple robo de animales. De los 15 reportados:
- 6 fueron abigeato.
- 4 carneo.
- 1 homicidio.
- 1 invasión a finca.
- 1 secuestro.
- 1 sacrificio clandestino.
- 1 clasificado como ‘otros’.
Los responsables también varía, pues 10 casos fueron obra de delincuencia común, 3 por grupos armados y 1 por delincuencia organizada, y uno más bajo categoría ‘otros’.
Esto quiere decir que no solo se están presentando delitos patrimoniales, sino que también se busca sembrar miedo y controlar el territorio. Esta es una amenaza directa a la soberanía alimentaria del país.
5 claves para prevenir el abigeato
Frente a esta amenaza, Fedegán ha reiterado su estrategia de prevención. Estas cinco acciones simples pueden ser la diferencia entre la tranquilidad y una pérdida irreversible:
1. Marcar el ganado con fierro y arete para facilitar su identificación.
2. Llevar control diario del número de animales.
3. Evitar dar información a desconocidos que pregunten por el ganado.
4. Asegurar los potreros con buena iluminación y cercamiento.
5. Verificar antecedentes de empleados nuevos.
¿Qué hacer durante un ataque?
Si la prevención falla, el protocolo durante el delito puede salvar vidas:
- No enfrentarse solos los delincuentes.
- Priorizar la integridad personal.
- Contactar a la Policía o al Ejército a través de la línea 123 o usando el botón de alerta de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz.
- Describir con claridad cuántos hombres vio, si portaban armas, qué vehículos usaban.
- Si no hay riesgo, registrar con fotos o videos sin exponerse.
Después del delito
Una vez pasada la emergencia, estos pasos son fundamentales:
1. Realizar la denuncia ante la Fiscalía o Policía Nacional. Puede hacerse desde el celular a través de la plataforma Denuncia Fácil.
2. Aportar pruebas claras como imágenes, testigos y marcas de animales.
3. Informar a asociaciones ganaderas y vecinos.
4. Identificar los puntos de acceso vulnerables y reforzar la seguridad.
5. Hacer seguimiento al proceso judicial.
Finalmente, aunque la amenaza crece, la organización y la acción conjunta son la mejor respuesta. El trabajo de los Frentes Solidarios, las asociaciones ganaderas y los propios productores es vital. El crimen no puede ganar la batalla por el campo. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos colombianos en acción contra la inseguridad en el campo)
La inseguridad se combate con prevención, colaboración y denuncia. No hacerlo tiene un costo demasiado alto.