banner

Cargando...

Invasiones, robos y proliferación de carne ilegal, señales de un campo en crisis

Melanny Orozco 01 de Agosto 2025
Inseguridad en ColombiaFoto: Policía de CaliLos departamentos de Sucre, Nariño, Santander, Quindío y Magdalena reportaron al menos un caso.

Ganaderos enfrentan una ola de inseguridad rural con hurtos, extorsiones, sacrificios ilegales y ocupaciones de tierras. La articulación entre sector privado y autoridades, a través de la estrategia de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz, buscan frenar una crisis que amenaza al sector rural colombiano.


En las últimas semanas, la situación de orden público en las zonas rurales ha encendido las alarmas en Colombia.

Según el general (r) Fernando Murillo, líder de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz (FSSP), se registraron 35 hechos violentos, de los cuales 13 afectaron directamente al sector agropecuario, y 8 de estos no fueron denunciados.

Esto muestra el temor y la desconfianza que aún se percibe en muchas regiones. (Lea en CONtexto ganadero: Gracias a Frentes Solidarios, autoridades logran importante golpe contra abigeato en Cauca)

Los departamentos de Sucre, Nariño, Santander, Quindío y Magdalena reportaron al menos un caso, mientras que en Meta, Caquetá, Cesar y Antioquia se documentaron dos por cada uno.

La mayoría de estos ataques (9) provienen de delincuencia común, pero también se registraron acciones de bandas organizadas en 2 situaciones y uno por parte de grupos armados ilegales. Los delitos más frecuentes incluyen hurto, abigeato y extorsión, con tres casos cada uno.

Además, hubo registros de amenazas, sacrificio clandestino e invasión de fincas, en lo que ya se reconoce como una ofensiva múltiple contra el campo colombiano. En total, se vieron afectadas al menos 16 reses en la semana.

Entre los hechos más relevantes se encuentra la captura de cinco integrantes del Clan del Golfo en Amalfi (Antioquia), gracias a una operación del Ejército Nacional.

A esto hay que sumarle que en Valledupar, la Policía de Carabineros desmanteló un matadero clandestino en plena zona urbana, donde incautaron 468 libras de carne y descubrieron el sacrificio ilegal de 150 animales, con un valor estimado de 250 millones de pesos.

Estas acciones revelan la magnitud de las redes criminales que están aprovechando el vacío institucional en el campo.

El general añadió que se presentó un nuevo episodio de tensión territorial en Nariño, donde el Cabildo Indígena de Guachucal protagonizó su segunda invasión en menos de un mes.

Durante estas jornadas, los cabildos entran a las fincas, toman fotos, miden linderos e inician procesos de ocupación bajo sus propias jurisdicciones

Para el general Murillo, ”la reacción oportuna de Fedegan y de las autoridades locales ha sido clave para evitar que estas ocupaciones se consoliden”. Sin embargo advirtió que el problema podría escalar si no se enfrenta con unidad y prontitud.


Respuesta oportuna


La estrategia de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz ha cobrado fuerza, pues en la última semana se adelantaron reuniones con asociaciones ganaderas de todo el país, incluyendo Arauca, donde se busca implementar nuevos frentes.

Estas alianzas permiten compartir información, activar alertas tempranas y fortalecer la presencia institucional en zonas vulnerables.

La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) ha distribuido material educativo sobre prevención de hurtos y extorsiones, con apoyo del Gaula militar, y está trabajando para integrar a más líderes ganaderos al sistema de alertas.

Finalmente, Murillo concluyó que el trabajo colectivo es la mejor herramienta para frenar esta ola delictiva, es por eso que expuso que “los FSSP están demostrando que, cuando el campo se organiza, es capaz de resistir y defender lo suyo”. (Lea en CONtexto ganadero: La inseguridad rural crece y no distingue regiones: Jaime Camacho, Asogauca)


banner