Hasta el 16 de mayo, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) será sede del II Congreso Internacional de Biotecnología Aplicada, un espacio para explorar cómo las soluciones basadas en la naturaleza y las tecnologías emergentes están revolucionando la producción ganadera en el país.
En el marco del Día del Veterinario, la UPTC ha organizado el II Congreso Internacional de Biotecnología Aplicada a la Producción Animal, con el objetivo de mostrar nuevas rutas para el desarrollo sostenible de la ganadería colombiana.
Según el profesor Luis Miguel Borras, PhD en ciencias veterinarias y decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, este evento busca impactar no solo en la formación académica de los futuros veterinarios y zootecnistas, sino también en la realidad diaria de los productores pecuarios.
“Queremos mostrar biotecnologías sencillas, de bajo costo, que puedan implementarse directamente en campo y generen alto valor nutritivo sin competir con las materias primas tradicionales”, explicó.
La iniciativa, liderada por la facultad y el programa de Medicina Veterinaria, busca ofrecer alternativas sostenibles y rentables para los sistemas de producción animal, con base en procesos biotecnológicos accesibles que promuevan el aprovechamiento de materias primas no convencionales.
El enfoque principal de esta edición gira en torno a la integración de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) y tecnologías emergentes en los sistemas productivos.
Borras enfatiza que estas estrategias no solo buscan aumentar la rentabilidad de las fincas, sino también reducir la presión sobre el medio ambiente y los recursos naturales, lo que resulta vital para asegurar la sostenibilidad del sector a largo plazo.
Desde la institución, se ha priorizado que las propuestas que se expongan durante el congreso estén al alcance de todos, incluidas pequeñas y medianas explotaciones.
Biotecnología en acción
Uno de los puntos más innovadores del congreso es la presentación de procesos biotecnológicos como fermentaciones en estado sólido y líquido, desarrolladas para transformar residuos agroindustriales en alimentos de alto valor nutricional. Estos procesos permiten, por ejemplo, tratar los residuales de cosecha —como los de papa— y eliminar factores antinutricionales que actualmente pueden provocar intoxicaciones en los bovinos.
“Estos residuos, como el enriche, pueden ser aprovechados gracias a tecnologías simples que modifiquen su estructura y composición, convirtiéndolos en alimentos energéticos y proteicos de calidad”, precisó Borras.
Esta alternativa puede sustituir parcialmente los concentrados comerciales, reduciendo los costos de producción, especialmente en fincas pequeñas que enfrentan grandes desafíos económicos.
La apuesta es clara: se trata de tecnologías sostenibles, replicables y aplicables en campo, que potencian la eficiencia sin comprometer la salud animal ni el equilibrio del ecosistema. Así, los productores podrán ser protagonistas de una transformación agropecuaria que responda a las demandas del siglo XXI.
En el marco del Día del Veterinario, la UPTC ha organizado el II Congreso Internacional de Biotecnología Aplicada a la Producción Animal.
Sostenibilidad ganadera
El congreso también plantea una reflexión profunda sobre el rol actual del médico veterinario y el zootecnista frente a los retos ambientales y productivos.
Para el profesor Borras, estos profesionales no solo deben garantizar el bienestar animal, sino también convertirse en promotores de prácticas que articulen ciencia, tecnología y conservación.
“El médico veterinario ya no puede limitarse a lo clínico. Necesita involucrarse activamente en el diseño de modelos de producción rentables y respetuosos con el entorno”, señaló.
Esta visión está orientando las nuevas dinámicas curriculares en la UPTC, donde se están transversalizando los principios de sostenibilidad en todas las asignaturas del programa.
Desde la universidad, se está formando una nueva generación de profesionales capaces de pensar el campo desde una mirada más holística, en la que la rentabilidad no esté reñida con el respeto por los ciclos naturales y la justicia social.
La integración entre tecnología y naturaleza es, según Borrás, el camino para construir un modelo ganadero resiliente, eficiente y ambientalmente responsable.
La integración entre tecnología y naturaleza es el camino para construir un modelo ganadero resiliente, eficiente y ambientalmente responsable.
Transformar la producción animal
El congreso se lleva a cabo del 14 al 16 de mayo, a partir de las 8:00 a. m., en la sala de proyecciones de la UPTC, en Tunja, Boyacá. El evento está dirigido a estudiantes, docentes, investigadores, productores ganaderos y profesionales del sector agropecuario que deseen actualizarse sobre las nuevas tendencias en biotecnología aplicada a la producción animal.
Esta será una oportunidad para conocer de cerca experiencias exitosas y procesos replicables en diferentes regiones del país. Además, permitirá generar conexiones estratégicas entre academia y campo, fortaleciendo la transferencia de conocimiento y la innovación rural.