Experto de la Universidad Nacional recomienda aumentar producción de leche a 2.8 millones de litros diarios durante los próximos 20 años. Para ello sugiere renovar esquemas de alimentación y acudir a los sistemas silvopastoriles para aportar mayor proteína a los bovinos. Expertos recomiendan a la ganadería del Departamento del Valle del Cauca comenzar a trabajar en el aumento de su eficiencia productiva y generar una mayor producción para enfrentar la demanda natural hacia el futuro. Así lo manifestó Fernando Morales Vallecilla, profesor de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) sede Palmira, quien realizó un estudio de 52 ganaderías especializadas en lechería para optar al título de Doctor en Ciencias Agrarias de dicho centro académico. (Lea: Simulación y modelación de la productividad y competitividad de sistemas de producción de leche en el Valle del Cauca Colombia) La producción actual en dicho departamento es de 12 litros por vaca al día indicador que el estudio considera bajo con respecto a la realidad del mercado. Según la investigación dirigida por Sanin Ortiz Grisales Ph.D., “aunque en los forrajes generamos más materia seca (vegetal) por año que Ecuador y Uruguay, nuestra producción de leche es menor”. Causas Atribuye esta situación a diversos factores como: altos niveles de fibras (FDN) en los pastos y los forrajes y baja digestibilidad y suplementación forrajera y proteica. Asimismo al mínimo consumo de suplementos debido a sus altos costos con relación a la leche y a la poca oferta de materias primas alternativas, debido a la reducción en las siembras de cultivos transitorios (maíz, sorgo y soya). Morales Vallecilla, destacó en las 52 unidades productivas ganaderas algunas ventajas competitivas: producción de pasturas durante todo el año, la productividad por hectárea y la carga animal - 3.2 UGG.haˉ¹ y 7965 litros.ha.año-. Considero el estudio que el factor de eficiencia de producción de leche (kg Leche.vacaˉ¹ / kg.ms.vacaˉ¹) debe aumentar de 0.97±0.15 a valores superiores a 1.2, para competir con lo que pasa a nivel mundial. “En síntesis la oferta de leche deberá aumentar a 2.8 millones de litros diarios durante los próximos 20 años, para atender el crecimiento natural de la demanda en el departamento del Valle del Cauca”, explicó el autor. Pasos a seguir Recomienda reconvertir sus modelos y optimizar los recursos principales de su unidad productiva tales como el agua y la tierra. Igualmente mejorar el uso y la calidad de las pasturas, introducir especies de mayor calidad y menor fibra, desarrollar sistemas de riego y realizar un mejor balance planta y animal. Aconseja ajustar algunas tecnologías para mejorar la competitividad: establecer programas de conservación y suplementación forrajera, densificar las raciones para mayor productividad por vaca, mejorar y uniformizar la genética, incrementar los estándares sanitarios y la calidad microbiológica y nutricional de la leche. De manera simultánea propone trabajar más sobre los sistemas de pastoreo, riego y fertilización de las pasturas para su optimización productiva, además, introducir nuevas especies que mejoren la cantidad de proteína en la ración. (Lea: Efectos de los sistemas silvopastoriles en el comportamiento del ganado) “No realizar pastoreos superiores a los 25-27 días de descanso y ofrecer el pasto con alturas entre 40 y 45 cm”, advirtió. El estudio propone incrementar el uso del pasto Bermuda cruzada (Tifton 85) o la introducción de sistemas Silvopastoriles con diferentes especies arbustivas, que ofrecerán como beneficio un mayor aporte de carbohidratos no estructurales al sistema, mejorar la proteína y nutrición y disminuir los valores de FDN en la ración. (Lea: El mundo va hacia los SSPi) “La intensificación de los sistemas no sólo mejora la producción de leche; sino que aumentan la competitividad de los hatos y disminuye la producción de gases de efecto invernadero”, concluyó Morales Vallecilla.

Foto: Fedegán
Cargando...
Proponen Silvopastoriles para aumentar producción de leche en Valle del Cauca
Por - 28 de Noviembre 2018
Experto de la Universidad Nacional recomienda aumentar producción de leche a 2.8 millones de litros diarios durante los próximos 20 años. Para ello sugiere renovar esquemas de alimentación y acudir a los sistemas silvopastoriles para aportar mayor proteína a los bovinos.