banner

Cargando...

Queso del Caquetá no para de conquistar paladares, impulsar el desarrollo y contribuir a la sostenibilidad

Neife Castro 18 de Julio 2025
Ruta del Queso del CaquetáFoto: quesodelcaqueta.coEl Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá destaca el impacto de la ruta del Queso y los beneficios ambientales, comerciales y sociales del proyecto

Este producto procedente del departamento amazónico, que recibió la primera denominación de origen láctea del país, se fortalece con la Marca Colectiva QC y una estrategia que destina el 5 % de sus utilidades a la reforestación bajo el compromiso “Cero deforestación”.


Rafael Torrijos, gerente del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, destaca el impacto de la ruta del Queso y los beneficios ambientales, comerciales y sociales del proyecto que ya consolida 43 productos en tiendas nacionales, incluyendo una nueva apertura en Bogotá.

“Este sello, más que una protección para nuestros productos, es un compromiso para la protección de nuestro territorio, ya que las características climatológicas, la pureza del agua y el aire y los nutrientes del suelo, son los que aportan la calidad de nuestros productos”, manifestó.


Compromiso ambiental


Desde noviembre de 2011, el queso del Caquetá cuenta con la primera denominación de origen en Colombia para productos lácteos, reconocimiento otorgado por la Superintendencia de Industria y Comercio.

Esta diferenciación ha permitido estandarizar la producción de quesillo, doble crema y queso picado salado en 16 municipios, bajo buenas prácticas ganaderas, consolidando una oferta regional con valor agregado.

La promoción de la Ruta del queso Caquetá y sus prácticas para conservar el medio ambiente son banderas que enarbola con orgullo Rafael Torrijos, gerente del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá (izq.). Foto: Cortesía


Modelo asociativo con impacto


La Marca Colectiva QC, registrada en 2015, agrupa a varias industrias transformadoras y asociaciones ganaderas, con una visión común de proteger su comunidad y promover productos derivados entre los que se encuentra: mantequilla artesanal y yogures.

Torrijos señala que esta iniciativa “inicia la creación de la estrategia sectorial de la cadena láctea del Caquetá, con la protección del territorio en materia de propiedad industrial, control de las buenas prácticas de ordeño y manufactura de derivados; así como la promoción de los valores propios del Caquetá”.

En línea con el Pacto Caquetá: cero deforestación, la Ruta del Queso se asienta en una gestión ganadera que integra conservación, agroforestería y protección del agua. Hoy día, más de 1 800 hectáreas de bosque primario están protegidas gracias a este modelo de leche ecológica.


Círculo sostenible con impacto social


En palabras de Rafael Torrijos, “más que una protección para los productos del territorio”, la iniciativa también se traduce en una misión ambiental, en la que el 5 % de las utilidades generadas por los productos bajo la marca se destina a reposición y conservación de árboles en fincas asociadas.

Así “Un domicilio, un árbol” representa un círculo sostenible que genera beneficios ambientales y sociales paralelos. La reciente apertura de la Tienda QC Nogal en Bogotá, es un paso más hacia la consolidación nacional e internacional de estos productos caqueteños.

La vitrina atiende ya a restaurantes gourmet del norte de la capital, como parte de los 43 productos que ya tienen cobertura nacional.


El queso Caquetá viene en diversos sabores y puede utilizarse para variadas recetas. Foto: Cortesía


Hito patrimonial


El Queso del Caquetá no solo marca un hito patrimonial y comercial, sino que también se convierte en un faro de sostenibilidad ambiental y responsabilidad social.

De la mano de la Marca QC y liderado por actores como Rafael Torrijos, el modelo demuestra que es posible armonizar tradición y modernidad, protegiendo ecosistemas clave para los bosques nacionales.


banner