banner

Cargando...

Tecnologías emergentes y soluciones basadas en la naturaleza transforman la ganadería boyacense

Neife Castro 20 de Mayo 2025
Boyacá ganadería sostenible y tecnologías emergentesFoto: Gobernación de BoyacáEn el marco del Día del Médico Veterinario, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UPTC lideró el Segundo Congreso de Biotecnología Aplicada a la Producción Animal.

Durante el Segundo Congreso de Biotecnología Aplicada a la Producción Animal se presentaron alternativas tecnológicas y biológicas para avanzar hacia una ganadería más rentable y ambientalmente responsable en el departamento. El evento liderado por la UPTC y apoyado por Fedegán-Fondo Nacional del Ganado, entre otras entidades, contó con expertos de Colombia, Ecuador y México.


En el marco de la celebración del Día del Médico Veterinario, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UPTC lideró el Segundo Congreso de Biotecnología Aplicada a la Producción Animal.

El evento, desarrollado del 14 al 16 de mayo en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), reunió a investigadores, estudiantes, profesionales y productores en torno a propuestas biotecnológicas y soluciones basadas en la naturaleza para la transformación del modelo ganadero local.

Una de las charlas más destacadas fue “Integración de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) y tecnologías emergentes para sistemas ganaderos sostenibles”, presentada por el secretario del Centro de Servicios Tecnológicos Ganaderos (Tecnigán) de Fedegán-FNG.

Javier Rodríguez, secretario técnico en Boyacá, destacó que “por parte de Fedegán contamos con la presencia de Tecnigán, que estuvo presente en esta charla acerca de soluciones basadas en la naturaleza y su integración con las soluciones basadas desde la tecnología, buscando mejorar los sistemas productivos boyacenses”.

La actividad académica reunió a diez expertos nacionales e internacionales de Colombia, México y Ecuador, que abordaron distintos enfoques sobre el uso de la biotecnología y la sostenibilidad ganadera. (Lea en CONtexto ganadero: La UPTC lidera encuentro para ofrecer soluciones sostenibles al alcance de todos los ganaderos)

El encuentro se enfocó en promover herramientas que permitan a los pequeños y medianos productores transitar hacia sistemas más eficientes, resilientes y armónicos con los recursos naturales, aprovechando el potencial agroecológico del departamento.

Integración de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) y tecnologías emergentes para sistemas ganaderos sostenibles. Foto: Cortesía


Biotecnología accesible


Según el Dr. Luis Borrás, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UPTC, el congreso buscó “mostrar tanto a los estudiantes como especialmente a los productores, nuevas alternativas que permitan mejorar los rendimientos en la producción animal, con sistemas más rentables y mucho más amigables con el medio ambiente”.

Entre los desarrollos compartidos, se resaltaron procesos de fermentación en estado sólido, líquido y mixto, que permiten transformar residuos agroindustriales en alimentos de alto valor nutricional para el ganado.

“Estas tecnologías biotecnológicas sencillas tienen como objetivo utilizar materias primas no convencionales, como residuales de cosecha, frutas o fibras, y convertirlas en insumos con bajo costo y alta composición nutricional”, explicó Borrás.

Esta línea de trabajo responde a la necesidad de avanzar hacia modelos de economía circular en el campo, reduciendo la dependencia de insumos tradicionales como el maíz o la soya, y fortaleciendo la autonomía alimentaria en las fincas.


Nutrición, enzimas y producción


Durante el congreso también se abordaron avances sobre el manejo de ensilajes, el uso de enzimas para mejorar la digestibilidad y la eficiencia productiva, así como estrategias para aumentar la calidad y cantidad de la producción láctea.

Según Rodríguez, “muchos de los ponentes se enfocaron en estos temas de interés, mostrando cómo la biotecnología puede convertirse en un aliado clave para mejorar los ingresos de los productores”.

Estas herramientas no solo contribuyen a mejorar los indicadores económicos de las unidades productivas, sino que también aportan a la sostenibilidad ambiental, al reducir emisiones y optimizar el uso de los recursos. La articulación entre universidad, gremios y productores fue uno de los logros más valorados del encuentro.

Con este tipo de eventos, Boyacá se posiciona como un territorio en transición hacia una ganadería más consciente, innovadora y alineada con los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria del país.


banner