banner

Cargando...

Una sola vereda de Magdalena acumula 384 hechos delictivos en el 1er semestre de 2025

Melanny Orozco 21 de Noviembre 2025
Inseguridad en el magdalenaFoto: gobernaciondelmagdalena.gov.coCon 490 incidentes, el municipio de Pivijay representa el 35 % del total de delitos del departamento, convirtiéndose en el punto más crítico de la región.

Pese a los esfuerzos de seguridad, la extorsión sigue creciendo en este departamento, afectando de forma crítica a productores y comunidades rurales. Más de 1.400 incidentes reportados de enero a junio de 2025 muestran un incremento sostenido en las agresiones contra fincas y comunidades rurales, con zonas altamente afectadas.


Durante el primer ciclo de vacunación 2025, Fedegán – FNG realizó una encuesta de seguridad en el departamento del Magdalena que reveló cifras inquietantes sobre el panorama delictivo rural. El delito más recurrente fue la extorsión, con 693 casos reportados, seguido por el hurto (349), el carneo (196), el abigeato (153), el secuestro (13) y la invasión de tierras (9).

Estos datos reflejan un problema estructural de seguridad que, lejos de disminuir, continúa afectando la vida y economía de los productores. (Lea en CONtexto ganadero: La trampa de las cifras que esconde la inseguridad rural en Cesar)

El informe recogió datos de 8.248 predios distribuidos en los 30 municipios del Magdalena, donde 22 de ellos reportaron al menos un tipo de incidente. Las cifras procesadas abarcan también 636 veredas, lo que permite una mirada detallada del comportamiento delictivo territorial.

Con 490 incidentes, el municipio de Pivijay representa el 35 % del total de delitos del departamento, convirtiéndose en el punto más crítico de la región.

En particular, la vereda Avianca concentra 384 casos, una cifra escandalosa si se considera su población rural. Allí, se reportaron 99 hechos de abigeato, 89 de carneo, 96 de extorsión y 98 de hurto, además de 2 invasiones de tierras.

Otros focos alarmantes incluyen Carreto en el municipio de El Piñón, con 127 incidentes; El Estadio en Ariguaní, con 51; El Pueblito en Nueva Granada, con 16 denuncias solo de extorsión; y Las San Isidro en Guamal, con 40. Estos datos demuestran que los delitos no solo se concentran en cabeceras, sino que penetran profundamente en las zonas rurales más productivas.


Acción inmediata


Aunque el hurto y el abigeato disminuyeron en comparación con 2024, la extorsión aumentó un 8,3 %. También preocupa el alza en los casos de carneo, que pasaron de 82 a 196 incidentes, un incremento que representa más del doble. El secuestro, aunque con cifras menores, también creció, duplicándose respecto al año anterior.

El general (r) Fernando Murillo, líder de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz, advirtió que la situación exige una respuesta articulada. (Lea en CONtexto ganadero: Delincuentes roban 110 reses y terminan capturados en operativo en Cesar)

“El campo está siendo golpeado por estructuras criminales que intimidan, extorsionan y roban con total impunidad. Es fundamental fortalecer los frentes solidarios como mecanismos comunitarios de vigilancia y articulación con las autoridades. No podemos permitir que la criminalidad se normalice en nuestros territorios”, afirmó

Cada delito tiene un impacto directo en la productividad, en la inversión del sector y en la confianza de los actores económicos. La extorsión, en particular, no solo genera pérdidas económicas, sino que deteriora el tejido social rural, obligando a muchos a abandonar sus fincas o a pagar sumas injustas por trabajar su propia tierra.


banner