banner

Cargando...

¿Amenazado por criminales? Estas son las claves para protegerse de las extorsiones

Melanny Orozco 30 de Abril 2025
¿Qué hacer si ve algo sospechoso en el campo?Foto: semana.comLos altos mandos insistieron en que la prevención empieza por el trabajo colectivo.

A pesar de los esfuerzos institucionales, el crimen organizado sigue acechando a los ganaderos colombianos. Altos mandos de la Fuerza Pública y Fedegán hacen un llamado urgente a romper el silencio y no dejarse intimidar, pues no actuar perpetúa la violencia y pone en riesgo vidas y patrimonios rurales.


Ganaderos de todo el país enfrentan una nueva ola de amenazas y extorsiones. Las autoridades revelan cómo operan estas estructuras criminales y qué hacer para protegerse y evitar caer en la trampa.

En fincas de Caquetá, Tolima, Huila, Magdalena o cualquier otro departamento del país, una llamada, un panfleto o un mensaje de texto puede desatar terror.

La extorsión y el secuestro se han transformado en tácticas de presión silenciosa que afectan no solo a los productores, sino a toda la economía ganadera.

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), manifestó que estructuras armadas ilegales han intensificado su presencia y métodos en zonas donde antes no operaban con fuerza.

“La situación es crítica. Hay una disputa territorial muy fuerte. En la Costa Caribe, por ejemplo, el Clan del Golfo se está expandiendo en zonas como Magdalena y Cesar. Eso siembra desconfianza entre los ganaderos”, declaró.


Romper el silencio


Con el fin de orientarr a los productores sobre cómo enfrentar estos flagelos, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán-FNG) organizó la charla virtual “La seguridad es un compromiso de todos”, en su espacio habitual de los lunes, con la participación de oficiales encargados de combatir estos delitos.

El evento reunió al coronel Giovanni Montañez Acosta, comandante del Comando Gaula Militares y al coronel Elver Vicente Alfonso Sanabria, director Antisecuetro y Antiextorsión de la Policia Nacional, en una conversación dirigida por el general (r) Fernando Murillo Orrego, estratega de seguridad de Fedegán y líder de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz.

Antes de dar inicio a las recomendaciones, el oficial retirado lamentó profundamente la muerte de más de 26 miembros de la fuerza pública en solo dos semanas, como resultado de acciones del llamado ‘plan pistola’, e insistió en la importancia de denunciar.

“Esto no es solo el Clan del Golfo, también están las disidencias de las FARC y el ELN. Por eso necesitamos que el sector ganadero abrace a la institucionalidad. Debemos confiar, denunciar y usar los canales oficiales”, precisó. (Lea en CONtexto ganadero: Estos eran los seis militares asesinados en emboscada en Guaviare)

Entre los mecanismos disponibles para prevenir, alertar y actuar, destacó:

  • Línea 165 de la Policía Nacional Gaula.
  • Línea 147 del Ejército Nacional Gaula.
  • Grupos de Whatsapp de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz.

El general enfatizó que el miedo es entendible, pero no debe paralizar: “Cuando un ganadero recibe una llamada, muchas veces entra en pánico y guarda silencio. Pero eso es exactamente lo que el criminal busca, que la víctima no hable y pague”.


Cuidar al productor es cuidar al país


El coronel Elver Vicente Alfonso Sanabria, director Antisecuestro y Antiextorsión de la Policía Nacional, alertó que el gremio ganadero mueve cifras significativas de la economía nacional, y por ello se convierte en objetivo de estructuras criminales.

“Por ejemplo, en Caquetá, Guaviare, Tolima y Huila, el bloque Jorge Suárez Briceño utiliza la modalidad digital, es decir, envían amenazas al productor y lo presionan para asistir a citas. Pero también persiste la extorsión clásica, donde el delincuente llega directamente a la finca a intimidarlo”, detalló.

El coronel Alfonso Sanabria subrayó que la extorsión digital permite a los criminales actuar desde cárceles o zonas remotas, simulando control territorial.

“Nuestro mensaje es que se deje asesorar. Use la línea 165. Allí podemos identificar si la llamada proviene de un centro de reclusión o si hay injerencia criminal en la zona”, recomendó.

Para Alfonso Sanabria, el peor error es pagar. Eso solo perpetúa la cadena criminal y lo convierte en objetivo permanente.


Falso servicio, la nueva trampa


Por su parte, el coronel Giovanni Montañez Acosta, comandante del Comandante Gaula Militares, advirtió sobre una modalidad creciente: el falso servicio.

“Simulan compras de ganado o solicitudes de servicios. Citan al ganadero en zonas rurales sin señal, y allí comienzan las amenazas. Con datos básicos obtenidos en comercios o establecimientos, logran crear una narrativa creíble para extorsionar”, reveló.

Montañez Acosta destacó que se han presentado casos en Cundinamarca, Santanderes, Valle del Cauca y Tolima. Pero también aseguró que hay resultados positivos, pues el “82 por ciento de los ganaderos que acuden a nosotros no terminan pagando, y su seguridad patrimonial y física se mantiene intacta”.

Además, informó que ya están operando nuevos Gaulas en zonas estratégicas como Vichada, Guainía y Magdalena Medio, donde el gremio ganadero tiene presencia creciente.


La red más poderosa


A pesar del temor, los altos mandos insistieron en que la prevención empieza por el trabajo colectivo. Los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz impulsados por Fedegán, en alianza con la Policía y el Ejército Nacional, han demostrado ser eficaces en generar alertar tempranas y atención inmediata.

El general Murillo aseguró que “cuando un ganadero denuncia, activa una cadena de respuesta. No está solo. Pero si guarda silencio, queda a merced del criminal”. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Por qué se perpetúa la inseguridad y la impunidad en el sector rural?)

Finalmente, Lafaurie Rivera concluyó: “Estamos enfrentando una amenaza seria y extendida. Y si no actuamos unidos, se seguirá generando incertidumbre y desconfianza en los ganaderos”.


banner