banner

Cargando...

La leche quiere volver a ser protagonista en la mesa de los colombianos

Neife Castro 16 de Mayo 2025
Hábitos de consumo en ColombiaFoto: Imagen de KamranAydinov en freepikUno de los hallazgos más inquietantes es que el 55 % de los encuestados considera que la leche actual es menos beneficiosa que la de antes.

CONtexto ganadero asistió al lanzamiento del primer estudio nacional sobre hábitos relacionados con la leche, cuyos resultados reflejan un descenso preocupante en la frecuencia de ingesta y en la percepción de sus beneficios. Ante este panorama, el sector propone una estrategia integral para reconectar con el consumidor, desmontar mitos y posicionar de nuevo este alimento esencial.


Solo el 58 % de los colombianos consume leche más de una vez por semana y un 10 % no la toma nunca, según reveló el primer gran estudio nacional sobre hábitos de consumo liderado por la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

La encuesta adelantada por la firma Compas Raddar reveló datos sobre los hábitos de consumo, la percepción del valor nutricional de la leche y los retos que enfrenta esta categoría en el país. (Lea en CONtexto ganadero: La caída en la natalidad y el impacto en el consumo de carne y leche)

El grupo etario que más la consume está entre los 50 y 70 años, con una frecuencia del 64 %. Además, el consumo varía notablemente según la región: Antioquia y el Eje Cafetero son líderes, mientras que el Pacífico muestra los índices más bajos.

Entre los derivados, el yogur encabeza la lista, seguido de la mantequilla/margarina, aunque se identificó una gran confusión entre estos productos debido a la escasa educación nutricional. Un hallazgo clave es que la calidad (42 %) y el precio (33 %) son los principales factores que inciden en la elección del producto, por encima de la marca (18 %).


Pérdida de valor simbólico


Uno de los hallazgos más inquietantes es que el 55 % de los encuestados considera que la leche actual es menos beneficiosa que la de antes y el 60 % afirma que “parece más agua que leche”.

Esto se suma a un contexto en el que las redes sociales amplifican mensajes negativos sobre el consumo de leche —muchos de ellos emitidos por personas sin formación en nutrición— mientras que el sector lácteo guarda silencio.

“El verdadero problema es que todo el mundo habla de leche, menos la leche”, señaló Ana María Gómez, presidente de Asoleche.

Durante el encuentro se reconoció que el sector ha perdido presencia en la conversación pública y que la categoría necesita una estrategia que no se limite a una campaña publicitaria, sino a una narrativa coherente, emocional y educativa que perdure en el tiempo.

En ese sentido, se subrayó que la leche siempre ha estado en la mesa de los hogares colombianos y en el campo, pero ha carecido de una voz que la defienda y la explique frente a los cambios del mercado y las nuevas tendencias de consumo.


Ana María Gómez, presidente de Asoleche.


Símbolo y conexión emocional


La estrategia propuesta busca construir un “capital simbólico” alrededor de la leche, es decir, otorgarle un valor emocional y social que conecte con la identidad del consumidor colombiano. Para lograrlo, se plantean cuatro frentes de acción: reconexión emocional, desmitificación, demostración de beneficios y certificación de calidad.

Una de las ideas más llamativas del plan es “hacer sexy el consumo de leche”, especialmente entre las nuevas generaciones, apelando a mensajes positivos, cercanos y aspiracionales. Esto cobra relevancia en un país donde los hogares unipersonales aumentan y donde hay menos niños —el grupo poblacional que históricamente ha impulsado la compra de leche—, especialmente en zonas urbanas.

Por eso, uno de los objetivos centrales será fomentar una relación afectiva y de largo plazo entre los niños y la leche, entendiendo que los sabores aprendidos en la infancia moldean los hábitos alimenticios en la adultez. También se busca que el consumidor pueda diferenciar entre productos auténticamente lácteos y aquellos que, aunque parezcan similares, como los lactosueros o las bebidas lácteas, tienen composiciones distintas.



Futuro del sector


Durante el evento, los representantes del Ministerio de Agricultura y Asoleche enfatizaron que el relanzamiento de la leche como alimento esencial implica un esfuerzo colectivo y progresivo.

La estrategia se desarrollará en etapas: los primeros seis meses estarán dedicados a devolver la leche a la conversación pública, con historias reales, cifras y testimonios.

Posteriormente, se trabajará en derribar mitos persistentes con base en evidencia científica y en convertirse en una guía confiable para que los consumidores puedan identificar productos de calidad.

Este trabajo cobra aún más relevancia en un contexto internacional en el que los tratados de libre comercio han fortalecido la presencia de productos importados. (Lea en CONtexto ganadero: Ni el más grande se salva: importaciones afectan a todos los productores lecheros)

Según datos compartidos en el evento, las importaciones de lácteos en 2024 disminuyeron en un 12 %, lo que abre una ventana de oportunidad para fortalecer el producto nacional, mejorar su competitividad y reafirmar su lugar en los mercados globales.

Con la participación del Ministerio de Agricultura y Asoleche, fueron presentados los resultados de las fases I y II del Programa para el Diseño de la Estrategia de Comunicación del Sector Lácteo.


banner