banner

Cargando...

Tecnología, tamaño y territorio: los tres obstáculos que frenan el campo colombiano

CONtexto ganadero 11 de Julio 2025
Productividad agropecuaria en ColombiaFoto: minagricultura.gov.coAgrosavia trabaja en alianzas para llevar innovación agropecuaria a regiones apartadas del país.

La baja adopción tecnológica, el limitado alcance institucional y la difícil cobertura geográfica son tres retos estructurales que enfrenta Agrosavia en su misión de mejorar el agro colombiano. Estas barreras impiden que las innovaciones científicas lleguen efectivamente al productor.


La baja adopción de tecnologías, la limitación del tamaño de la entidad con respecto a las necesidades del país y la compleja cobertura geográfica son tres de los principales retos que enfrenta la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) en su objetivo de transformar el campo mediante ciencia e innovación.

Byron Abdel Hernández Ortiz, investigador Máster y PhD (c), gestor de innovación de la red de ganadería y especies menores de la entidad, explicó que, aunque Agrosavia produce numerosas soluciones, estas no siempre logran ser ampliamente adoptadas en el campo.

“Existen dificultades en la adopción masiva de tecnologías. Aunque la entidad genera numerosas soluciones, no todas logran una amplia adopción por parte de los productores”, sostuvo.


La última milla


Según el experto, aún persiste una fuerte brecha entre lo que se ofrece desde la investigación y lo que realmente se aplica en las fincas.

“Estudios sobre política de innovación señalan que la baja adopción de tecnologías es uno de los principales obstáculos para elevar la productividad agropecuaria en Colombia”, reiteró.

Una de las causas estructurales de esta situación, dijo, es la debilidad del sistema de extensión. (Lea en CONtexto ganadero: Congresistas reclaman al Gobierno por quitarle plata a Agrosavia)

“Tras la liquidación del sistema nacional de extensión en los años 90 y su lenta reorganización, ha faltado un engranaje sólido que lleve el conocimiento -la última milla- hasta el agricultor”, explicó.

Si bien la corporación ha intentado resolverlo mediante alianzas con Secretarías de Agricultura, Umatas, Epseas y proyectos demostrativos, reconoce que aún hay fragmentación.

La extensión continúa fragmentada. Este es un desacierto sistémico donde la corporación por sí sola no tiene toda la incidencia, pero impacta su misión (tecnologías en estantes y no en uso)”, puntualizó.


Tamaño limitado


Otro obstáculo relevante es la escala limitada de la entidad. “A pesar del crecimiento de los últimos años, Agrosavia sigue siendo pequeña en comparación con las necesidades del país”, indicó Hernández Ortiz.

Mientras Colombia cuenta con más de 2,7 millones de productores agropecuarios, Agrosavia tiene una planta científica de apenas 400 a 500 investigadores.

“El tamaño de la entidad en términos de presupuesto y personal científico es limitado en comparación al tamaño del país”, añadió. (Lea en CONtexto ganadero: Cada peso invertido en Agrosavia se devuelve el triple en beneficio del campo)

Esto genera vacíos en cadenas productivas menores o en economías campesinas, que muchas veces quedan sin atención en investigación y desarrollo.


Dispersión geográfica


La dispersión geográfica también representa un desafío estructural. Regiones como la Amazonia, el Chocó, La Guajira y las zonas de frontera aún presentan dificultades de acceso a la asistencia científica.

“La creación de alianzas con universidades regionales e instituciones departamentales ha tratado de paliar tal situación, pero el desafío de cobertura nacional efectiva es persistente”, advirtió.


banner