banner

Cargando...

Agro con inteligencia artificial, revolución que no deja a nadie atrás

CONtexto ganadero 08 de Julio 2025
Un productor manejando un dron en un terreno.Foto: Cortesía La inteligencia artificial (IA) es una de las herramientas más novedosas que hoy disponen los productores rurales con todo el potencial para convertirse en aliada estratégica.

Expertos internacionales advierten que la integración de la inteligencia artificial en la agricultura debe ser inclusiva, basada en datos de calidad y guiada por decisiones humanas. El futuro del agro dependerá del uso ético, inclusivo y contextualizado de esta herramienta, y la participación activa de los productores serán claves para aprovechar todo su potencial.


La inteligencia artificial (IA) representa una revolución para el agro, con el potencial de mejorar la productividad, la sostenibilidad y las condiciones de vida de los agricultores. Para alcanzar ese potencial, es clave que el sector público y privado adelanten un trabajo mancomunado y aseguren que esta transformación tecnológica sea incluyente.

Este fue el mensaje central de una sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios (CATSA) adelantado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), espacio para la convergencia de voces del ámbito público, privado y académico con la intención de repensar el futuro del agro en las Américas. (Lea en CONtexto ganadero: Bayer e IICA formarán a 100 millones de productores en agricultura regenerativa)

Durante el encuentro, se subrayó que la IA debe ser un medio y no un fin, orientado a fortalecer las cadenas de valor, con énfasis en los pequeños productores y agricultores familiares. El evento contó con la participación, entre otros, del economista y exministro de Agricultura colombiano Carlos Gustavo Cano Sanz; José Guerrero, profesor en la Universidad de Córdoba (España); Rosa Gallardo, directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura en la misma universidad, y Carlos Alzate, -CEO de AI Fund.

El director general del IICA, Manuel Otero, quien estuvo acompañado por Hugo Chavarría, gerente del programa de Innovación y Bioeconomía y coordinador de la Dirección de Cooperación Técnica de la institución, recordó que el IICA impulsa una incorporación democrática de la tecnología.

“La IA debe beneficiar a todos, especialmente a los agricultores. Su verdadero valor se alcanza cuando nos ayuda a enfrentar desafíos colectivos. (…) La pregunta es qué tipo de IA vamos a construir en función de nuestra identidad, nuestra cultura y en beneficio de quiénes”, manifestó.

Los especialistas coincidieron en que la calidad de los datos es esencial para construir una agricultura más eficiente, productiva e inclusiva: sin información confiable, la IA no puede cumplir su promesa.

Sin embargo, un estudio presentado por Guerrero reveló que apenas 7 de 19 países de América Latina y el Caribe tienen políticas vigentes en torno a la IA, lo que evidencia una brecha importante para avanzar hacia una gobernanza efectiva. En ese contexto, el catedrático propuso fortalecer los ecosistemas AgTech con una visión responsable y regionalmente coordinada, que permita detectar oportunidades y reducir desigualdades.

La directora universitaria Rosa Gallardo, a su vez, afirmó que “no es un camino que podamos recorrer de forma aislada”, mientras destacaba que la IA no sólo es una innovación tecnológica, sino un cambio cultural que afecta al sistema agroalimentario en su conjunto. Destacó que la particularidad de esta transformación está en su velocidad, por lo que, para lograr confianza en la tecnología, es necesario escuchar a los agricultores, identificar sus necesidades y acompañarlos con formación y demostraciones.

Carlos Alzate, de AI Fund, por su parte, sostuvo que los datos son el combustible y la computación el motor, pero que el conductor sigue siendo el ser humano. Aseguró que “la IA no reemplazará a las personas, sino que establecerá una simbiosis para mejorar el rendimiento”.

A su vez, presentó evidencias de que las empresas que adoptan IA han incrementado significativamente su productividad, sobre todo gracias a herramientas generativas. En torno al agro, mencionó beneficios como el uso eficiente de los recursos, la automatización, el control de plagas y la gestión global del negocio. (Lea en CONtexto ganadero: Aprenda sobre inteligencia artificial, el futuro de la agricultura en Colombia)

El encuentro concluyó con un llamado a impulsar una IA diseñada según las identidades y culturas locales, orientada al bien común y no solo al crecimiento económico. Es cierto que la tecnología, si es bien utilizada y democratizada, puede convertirse en un instrumento clave para un modelo de desarrollo agrícola más justo, sostenible y humano.


banner