Durante el conversatorio “Juventud rural y los desafíos de una era digital”, influenciadores del agro compartieron cómo están transformando la percepción del campo desde sus dispositivos móviles, apostando por la educación, la visibilidad y el empalme generacional. El espacio fue moderado por Sebastián Puerta, quien guió el diálogo hacia temas clave como la educación digital.
Agroexpo 2025 no solo mostró maquinaria, genética bovina y avances tecnológicos. Este año, el protagonismo también fue para los jóvenes creadores de contenido del sector agropecuario.
Durante el conversatorio organizado por Fedegán, ‘Juventud rural y los desafíos de una era digital’, quedó claro que las redes sociales son ahora la nueva vitrina del campo colombiano.
Sebastián Puerta, quien moderó el encuentro, impulsó a los participantes a reflexionar sobre la educación y la influencia digital en el agro. Bajo su orientación, los panelistas coincidieron en que el contenido rural debe inspirar y formar, no solo entretener.
Manuela Ganadera, una de las voces más representativas del evento, habló de las barreras que ha enfrentado como mujer joven en el sector. “Me enfrenté a muchos retos como joven. Cuando yo iba a trabajar en campo, no me dejaban, pero poco a poco tuve que ir demostrando que ese también era mi lugar”, dijo con franqueza.
Para ella, el reto más grande es acercar a más jóvenes al agro: “Hay que guiar, acompañar, hacer empalme generacional”.
Pedro Ospina fue enfático en que la clave está en cambiar la narrativa tradicional. Para él, el celular ya no es solo ocio, sino herramienta de progreso.
“Siempre el campo nos lo mostraron como algo ajeno. Estamos haciendo famosos a personas equivocadas, hay que elegir a quién ver, quién va a nutrir tu vida”, sostuvo.
Cristian Rodríguez, de Los Mellos Ganaderos, expresó que la clave está en despertar amor por el agro. “Hay que apoyar a los jóvenes que vienen creciendo, como se dice: empujarlos, a trabajar en el campo y, sobre todo, enamorarlos del campo”.
Su hermano Julián subrayó el rol de la formación: “Todo tiene que ver con la educación y por eso la educación ganadera tiene que ser algo fundamental”.
Quitar mitos y mostrar oportunidades
Santiago Díaz, joven emprendedor en transformación de lácteos, aseguró que la desinformación aleja a los jóvenes del agro.
“Hay que tumbar mitos, como que la ganadería no sirve o que es de los pobres. Hay muchas oportunidades en el campo”, manifestó.
En la misma línea, María José Gómez dejó claro que su rol en la finca familiar ya no es pasivo.
“Me convertí en la ficha clave de la finca de mi papá. Con videos orgánicos, lo hago para que vean que con visión y organización el campo puede llegar a generar mejores recursos”, contó.
A sus 30 años, Juan Camilo Restrepo, a sus 30 años, representa a una generación que se toma en serio la independencia productiva.
“No hay que pretender ganarse las cosas de la noche a la mañana. Una finca a temprana edad se puede conseguir hoy en día”, afirmó con convicción.
Redes sociales, herramienta poderosa
Desde Casanare, Andrea Cuintaco, con más de 400 mil seguidores, compartió su experiencia.
“Hay dos factores que nos juzgan a los que trabajamos en el llano o con la ganadería: el maltrato animal o la contaminación. Pero nosotros somos los encargados de cambiar eso a través de redes sociales”. Enfatizó que la educación digital es ahora una responsabilidad compartida.
El mensaje final lo dio Andrés Arcila, quien resumió la misión que comparten todos estos jóvenes creadores: “Si la pasión de nosotros es el campo, hay que transmitirlo a través de redes sociales a todos los países y por donde podamos”.
Para ver el panel completo vea el siguiente video: