Ganadería Intensiva Colombia
Foto: www.mintur.gob.ve

Cargando...

¿La ganadería puede ser rentable con el plan Colombia Siembra?

Por - 09 de Octubre 2015

Expertos del Fondo Nacional del Ganado aseguraron que para establecer sistemas silvopastoriles intensivos en 6 millones de hectáreas se necesitan $27 billones. Las claves están en cómo se consiguen las mediciones del uso del suelo y el acceso a créditos.


Expertos del Fondo Nacional del Ganado aseguraron que para establecer sistemas silvopastoriles intensivos en 6 millones de hectáreas se necesitan $27 billones. Las claves están en cómo se consiguen las mediciones del uso del suelo y el acceso a créditos.   De acuerdo con el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, “uno de los pilares del plan Colombia Siembra es cultivar lo que toca, donde toca”. El jefe de la cartera dijo que, según los estudios de la Unidad de Planificación Rural Agrícola, UPRA, de las 114 millones de hectáreas que hay en el país, 26 millones (23 %) están destinadas para el sector rural y, que de esa cantidad, es decir, 6 millones de hectáreas (5 %), son para la ganadería.   En diálogo con CONtexto ganadero, Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, aseguró hay que recordar la historia del campo, especialmente en la década de 1990, cuando la agricultura perdió su atractivo como inversión y se quedó en ciertas zonas concretas y el resto se trasladó a actividades como la ganadería. (Lea: 3 especies ideales para establecer SSPi en el trópico alto)   “Eso se debió a que el sector agrícola perdió la rentabilidad total. En este momento la rentabilidad de la ganadería de carne es buena y la de leche regular en términos generales. Entonces cuando la gente dice que va a sembrar, se empieza a visibilizar una competencia por las tierras que tienen agua y que pueden ser dedicadas a la agricultura, pero que están en esta actividad pecuaria. La idea es que cada agricultor empiece a construir un plan de negocios, sea pequeño, mediano o grande. Pero aquí no se puede pretender que por decretos se traslade una actividad de un sitio a otro sin que haya una ganancia que lo justifique”, afirmó el dirigente gremial.   Sin embargo, la tarea de “convencer” a un campesino para que cambie de actividad es “todo un reto”. Al respecto, Mejía aseguró que con la Coordinación del Programa de Sustitución de Importaciones se trazó el programa Colombia Siembra entre los gremios y el Gobierno, que consiste en destinar entre 2016 y 2018 un total de $1,6 billones.    “La primera estrategia (para el caso ganadero) ha sido la expedición de líneas de créditos especiales para la retención de vientres, por parte de la Comisión Nacional de Créditos, porque sabemos que se necesita que crezca el hato ganadero”, indicó Mejía.   Por su parte, Óscar Cubillos Pedraza, economista y jefe de la Oficina de Planeación del Fondo Nacional del Ganado, FNG, indicó que si bien la ganadería ocupa 39 millones de hectáreas, lo ideal sería que la cantidad se redujera a 19 o 20 millones y que en este espacio se aseguraría la productividad y rentabilidad que el sector requiere; además de una serie de trabajos por parte de instituciones públicas que contribuirían a garantizar la comercialización de carne, leche y sus derivados.  (Lea: ¿Cómo se establece un sistema silvopastoril intensivo (SSPi)?)   “Las cifras de la UPRA dicen que para la ganadería estarán disponibles 6 millones de hectáreas, entonces hay que decir que para obtener rentabilidad los ganaderos necesitan establecer sistemas silvopastoriles intensivos en los predios, los cuales tienen un costo que varía entre los $ 4 y $ 4 millones y medio por hectárea, allí la capacidad de carga animal está entre 4 o 5 bovinos, y si se multiplica el valor de una hectárea por el total de espacio destinado, el sector necesitaría $ 27 billones”, indicó Cubillos Pedraza.   (Imagen: MinAgricultura)   A su vez, Carlos Osorio Neira, gerente Técnico del FNG, aseguró que la ganadería tiene un potencial importante para aumentar la productividad y habrá que buscar espacios en los que no se necesite más de 20 millones de hectáreas para generar carne y leche. Asimismo, sugirió que la UPRA debería cambiar la forma en cómo se hacen los análisis de los conflictos de uso del suelo.   “Siempre le hemos indicado al Gobierno que la metodología que se usa para hacer esas mediciones se deberían modificar, porque, con frecuencia, cuando se compara a la ganadería con otros usos agrícolas, el modelo de protección que se utiliza es el extensivo, y mientras se siga haciendo, esta actividad pecuaria siempre terminará siendo una opción negativa para el uso de esos suelos”, explicó Osorio. (Lea: Fedegán busca promover financiamiento de iniciativas ganaderas)   El gerente Técnico también dijo que si se toman como base otros modelos de producción, como el de lechería especializada o los sistemas silvopastoriles intensivos, donde la productividad por hectárea es de miles de litros por año, esos modelos serían competitivos con otros usos agrícolas.   Entonces, ¿cómo deberían producir los ganaderos?   Según Osorio Neira, hay una ganadería en zonas como los Llanos Orientales, donde el sistema ganadero extensivo de producción es una herramienta muy bien aprovechada, y no se afectan los ecosistemas, por el contrario, se ayuda a la conservación de los mismos.   “Lo que no quiere decir que no podamos ser más eficientes en obtener una mayor productividad de cada unidad animal que hay en estos espacios, es decir, si en la Llanura inundable del Casanare se tiene un animal por cada 7 hectáreas o cada 10, que dé una cría en 2 años de 140 kilos, lo que debemos buscar en lugar de eso, es que en ese mismo tiempo y espacio se pase a tener cría y media que pesen 180 kilos, eso nos da la posibilidad de sacar más carne de terneros, de lo que hasta ahora estamos obteniendo”, manifestó el gerente Técnico del FNG.   De otro lado, el experto afirmó que en cuanto a las zonas que se destacan en la producción de leche, lo que se debe hacer es una comparación de los cultivos que potencialmente puedan tenerse en trópico alto con la productividad de una hectárea de lechería especializada, “hoy día hay predios es los que se logran obtener 30 mil litros por año, eso es importante porque están en capacidad de producirlo con costos competitivos a nivel internacional, es decir, costos por debajo de los USD 25 por litro, ese tipo de predios compiten muy bien con las explotaciones agrícolas”. (Lea: Ganadería Colombiana Sostenible es un referente regional)   Por último, Osorio indicó que, al tener en cuenta el costo del establecimiento de una hectárea de sistemas silvopastoriles intensivos – que está alrededor de $ 4 millones y medio, en promedio – se pueden tener entre 4 y 5 animales por hectárea.   “Sin embargo, esos recursos no tendrían que ser necesariamente del Gobierno. Lo que pedimos es que sea mediante créditos, de tal manera que los ganaderos, si les dan unas condiciones favorables como una línea con el DTF o el DTF + 1, puedan hacer esa inversión y el Gobierno simplemente lo que hace es subsidiar la tasa de interés y el productor es el que termina de pagar el crédito con la producción de su finca. Dentro de los suelos que llaman con potencial de uso agrícola también puede haber ganadería, siempre y cuando sean modelos de producción intensivos y rentables”, puntualizó el gerente Técnico del FNG. 

Las más vistas