Durante el evento Territorio Aguacate 2025, Corpohass presentó los resultados del estudio sobre la huella hídrica del fruto desarrollado por este gremio en fincas de Risaralda. Los resultados reafirman el compromiso del sector con la sostenibilidad y la protección de los ecosistemas.
En el marco de Territorio Aguacate 2025, el evento más importante del sector en Latinoamérica, realizado los días 5 y 6 de noviembre en Medellín, Corpohass presentó el estudio “Huella Hídrica del Aguacate Hass en Risaralda”, cuyos resultados confirman que este cultivo no ejerce presión sobre las fuentes hídricas naturales del país.
El trabajo reveló una huella hídrica total promedio de 750 metros cúbicos por tonelada, de los cuales el 70% corresponde a huella verde, es decir, agua proveniente de la lluvia. Además, la investigación confirmó una huella azul de cero, demostrando que las fincas no dependen de fuentes superficiales ni subterráneas para el riego. (Lea en CONtexto ganadero: Aguacate Hass rompe récords y consolida su trono en las exportaciones agrícolas)
“Territorio Aguacate 2025 fue la oportunidad ideal para presentar nuestro más reciente estudio sobre la Huella Hídrica del Aguacate Hass. Sus resultados avalan la seriedad del sector en su propósito por la sostenibilidad, son parte de múltiples esfuerzos que también mostraremos durante el evento, que evidencian nuestras buenas prácticas, el conocimiento aplicado y el compromiso con la conservación y regeneración de la naturaleza”, afirmó Katheryn Mejía, presidente ejecutiva de Corpohass.
La investigación se desarrolló en tres empresas de Guática, Risaralda, representativas de distintos tamaños y niveles de producción. Gracias a las similitudes hidrológicas y meteorológicas en las zonas productoras del país, los resultados permiten extrapolar los hallazgos al resto de regiones donde se cultiva el aguacate Hass.
Ciencia aplicada y sostenibilidad real
El equipo técnico de Corpohass empleó tecnología avanzada, como drones, sensores de campo y plataformas internacionales, para obtener mediciones precisas sobre el manejo del agua y la productividad de los cultivos. La metodología garantiza que los resultados sean verificables y científicamente sólidos, lo que fortalece la confianza en la cadena productiva del aguacate hass colombiano. (Lea en CONtexto ganadero: Cómo gestionar el riego en el cultivo del aguacate Hass de forma eficiente)
El estudio muestra que el aguacate hass de Colombia se produce bajo condiciones únicas de suelo y lluvia, muy distintas a las de otros países exportadores. Este contexto natural permite mantener una producción sostenible sin afectar los ecosistemas hídricos, señalaron desde la organización.
Hasta ahora, se han realizado dos análisis de huella hídrica en el país: el primero en Quindío, liderado por la Universidad de Caldas en 2021, y el segundo en Risaralda, a cargo de Corpohass entre 2024 y 2025. Ambos confirman una tendencia positiva hacia la sostenibilidad hídrica.
El gremio anunció que adelantará nuevas investigaciones en 2026 en los departamentos de Caldas y Antioquia, buscando consolidar una línea base nacional sobre el uso responsable del recurso hídrico.
Los resultados del trabajo se suman a un conjunto de acciones que Corpohass ha venido impulsando para fortalecer la sostenibilidad integral del sector. Durante el último año, la corporación ha trabajado en la consolidación de encadenamientos productivos sostenibles, promoviendo prácticas responsables en cada eslabón de la cadena, desde la siembra hasta la exportación.



/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)