Desde 2016, con la llegada del achaparramiento arbustivo del maíz, los productores colombianos han buscado nuevas opciones para la producción de ensilaje, encontrando en el sorgo JJT18 una alternativa viable y nutricionalmente comparable al maíz. (Lea en CONtexto ganadero: Conozca el JJT-18, un sorgo dulce para la producción de ensilaje y suplementación)
El Dr. Frederich Díaz Rodríguez (MVZ, PhD), profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Afines de la Corporación Universitaria del Huila (CORHUILA), ha liderado estudios y ensayos sobre el manejo y beneficios de este cultivo en la alimentación bovina.
De acuerdo con el profesional, el sorgo JJT18 presenta una composición nutricional muy similar a la del maíz, lo que lo convierte en una excelente opción para la producción de ensilaje. Sus principales características nutricionales incluyen 24% de materia seca, 13% de proteína bruta,58% de fibra detergente neutro (FDN), 32% de fibra detergente ácido (FDA), 55% de nutrientes digestibles totales (NDT) y 60% de digestibilidad.
Una ventaja destacable de esta especie sobre el maíz es su alto contenido de azúcar en el tallo, lo que traduce en una mayor disponibilidad de energía para la producción de leche y carne en bovinos.
El manejo agronómico del sorgo JJT18 es similar al del maíz. Según Díaz Rodríguez, en los ensayos realizados en CORHUILA, la siembra se realizó con una separación entre surcos de 70-80 cm y entre plantas de 20 cm, utilizando dos semillas por cada punto de siembra.
En ese orden de ideas, la fertilización del sorgo se diseña con base en un análisis de suelo. El profesional asegura que en sus investigaciones se ha implementado un esquema balanceado que incluye urea, cloruro de potasio y un fertilizante basado en rocas fosfóricas. Además, se ha utilizado materia orgánica, gallinaza sanitizada y compostaje.
El experto afirma que su investigación, la cantidad aplicada es de 100 - 120 kg de nitrógeno por hectárea, seguido de 80 kg de potasio y 80 kg de fósforo por hectárea. La aplicación se realiza en tres momentos claves. Al inicio del cultivo se incorpora la materia orgánica, compostaje y fósforo entre el segundo y tercer pase de rastra.
La primera fertilización se aplica cuando la planta tiene dos o tres hojas expandidas. La segunda fertilización entre los 20 y 25 días posteriores a la germinación y, finalmente, la tercera fertilización alrededor del día 45 de desarrollo del cultivo.
El fósforo se aplica completamente al inicio del cultivo, mientras que el nitrógeno y el potasio se distribuyen en todas las fases de fertilización. Para ayudar en la solubilización de la roca fosfórica se puede aplicar antes de la siembra al suelo un producto comercial que aporta el microorganismo eficiente Penicillium janthinellum.
Los ensayos en CORHUILA han demostrado un rendimiento promedio de 50 toneladas de forraje por hectárea en la primera cosecha. Una de las ventajas de este cultivo es su capacidad de rebrote. Tras la cosecha mecanizada a una altura promedio de 25 cm, se permite el desarrollo de un rebrote que puede alcanzar hasta 30 toneladas por hectárea. Para esto es clave que de manera manual con un machete bien afilado se haga un corte limpio en la base de los tallos que deje las plantas soqueadas casi a nivel del suelo. Esto reduce costos en la compra de semillas y en la siembra de nuevos cultivos.
En relación con las plagas que pueden afectar al sorgo forrajero JJT18 el profesor Díaz Rodríguez indica que el manejo usado es muy similar al que han implementado para maíz. La principal plaga que afecta en esa zona es la Spodoptera frugiperda comúnmente conocida como gusano cogollero. Estos problemas son controlados asociando insecticidas químicos con productos comerciales a base de extractos de ajo y ají o de árbol del neem. (Lea en CONtexto ganadero: Bioinsecticida a base de células del árbol de neem fue patentado)
En palabras de Díaz Rodríguez, uno de los retos en el cultivo del sorgo es el manejo de arvenses, ya que no existen herbicidas selectivos que permitan controlar las malezas de hoja larga sin afectar al sorgo forrajero. Es por eso que en su experiencia el control se realiza manualmente mediante aporcado. El cual dependiendo del grado de tecnología incorporado en la empresa ganadera puede ser realizado de manera mecaniza o manual.