Gracias a un convenio entre Fedecacao y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los productores de esta región del país tendrán árboles de alta calidad productiva y resistencia climática. Conozca el cuidado que se debe tener con estos materiales. Gilberto Gómez Sáenz, jefe de la Unidad Técnica de la Federación Nacional de Cacaoteros, Fedecacao en San Vicente de Chucurí, dijo en diálogo con CONtexto ganadero que hasta el mes de febrero los productores de esta región del país recibirán plántulas que son capaces de aumentar la calidad y la productividad por mazorca, además de ser resistentes al clima. “Este es uno de los proyectos que la Federación desarrolla en conjunto con el Ministerio de Agricultura. En este vivero se producen cerca de 110 mil plantas y de ese total cada beneficiario recibirá 600. Dentro de los requisitos está ser cacaotero y tener un área de siembra adecuada, creemos que para ello es suficiente menos de una hectárea”, explicó Gómez. (Lea: Las dos caras del cacao: entre lo artificial y lo natural) De acuerdo con el jefe técnico del gremio en San Vicente de Chucurí, en este vivero se encuentran los mejores ejemplares de cacao que produce la Federación. Entre ellos se destacan los FSV, FEC y materiales genéticos de Arauca y Saravena. Gómez también precisó que en este vivero, además de trabajar personal calificado, una vez se siembra la semilla, 3 meses después se lleva a cabo el proceso de injerto y luego de otros 3 meses el productor puede recibir la plántula de cacao. Por su parte, Luis Edgar Cipagauta Ballesteros, responsable del vivero cacaotero en San Vicente de Chucurí, afirmó que estas plantas se caracterizan por ser materiales clonados de las mejores variedades que existen en el país. “Se han identificado como excelentes productores y con aspectos únicos como el sabor, el aroma, la calidad de la mazorca y el tamaño del grano. En este vivero tenemos los diferentes procesos: antes y después de injertado y también la fase final para ser sembrado en los predios. Por eso, lo primero que se identifica es el patrón, el cual debe estar en excelentes condiciones”, expuso Cipagauta. (Lea: Entregan material vegetal para establecer jardines clonales de cacao) Posteriormente, se determinan cuáles son las plántulas de alta calidad para hacer el injerto con la ayuda de una navaja; luego, las ramas son unidas con una cinta y después de 15 días esta es desprendida, con el fin de continuar con el proceso de nutrición. Según el responsable del vivero, la fertilización juega un papel importante, porque en las hojas se verá la deficiencia de los injertos, por esa razón se usan abonos orgánicos. “Para que una planta de estas dé sus frutos, se deben tener en cuenta ciertos aspectos que juegan un papel importante como la temperatura, el agua y los nutrientes que esta reciba, después de un año ya se empezarán a ver los resultados”, enfatizó Luis. ¿Cómo cuidar estos injertos? Inicialmente, hay 25 mil plantas listas para entregar y para ello se contará con la ayuda de los técnicos de la Federación, quienes distribuirán los árboles entre los diferentes productores de la región y a quienes explicarán el cuidado de los mismos. “Un solo árbol puede generar entre 10 y hasta 400 mazorcas en una sola cosecha, dependiendo de la calidad de nutrición. En ese sentido, el cuidado que deben tener los cacaocultores con estos materiales que se les entrega consiste en el suministro de agua, un adecuado sombrío con cultivos transitorios y estar pendiente del riesgo de enfermedades, entre otros”, puntualizó Cipagauta Ballesteros. (Lea: Producción de cacao en 2015 estuvo por encima de las 50 mil toneladas)