banner

Cargando...

Cultivos de flores se convirtieron en refugios para más de 150 especies de aves en Colombia

Angie Barbosa 07 de Octubre 2025
Floricultores están  preservando aves migratorias  en sus fincasFoto: EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda - boyaca7dias.com.coLos expertos resaltaron la presencia de 29 especies migratorias y el incremento de aves acuáticas, en especial alrededor de ríos, reservorios y humedales cercanos a los cultivos.

Un reciente estudio entre la Asociación Bogotana de Ornitología y Asocolflores evidenció que las fincas floricultoras albergan decenas de especies silvestres. Los resultados confirman que este tipo de cultivos está ayudando a conservar biodiversidad y a reconectar ecosistemas en Cundinamarca y Antioquia, dos de las principales zonas productoras del país.


Los floricultores están cuidando mucho más que flores. Un trabajo conjunto entre la Asociación Bogotana de Ornitología y Asocolflores evaluó el estado actual de las aves en 29 fincas ubicadas en la Sabana de Bogotá y el oriente antioqueño.

El estudio, realizado durante más de mes y medio, registró 154 especies de aves, lo que demuestra que los cultivos se han convertido en entornos favorables para la fauna silvestre. (Lea en CONtexto ganadero: Floricultores derriban mitos y le apuestan a la sostenibilidad)

Si hemos tenido un incremento importante en el número de especies, comparado con ejercicios anteriores, lo que indica que los sistemas productivos florícolas pueden coexistir con la conservación de la biodiversidad”, señalaron los investigadores.

En Cundinamarca se registraron 92 especies, y en Antioquia, 107. De estas, 41 se comparten entre ambas regiones, lo que muestra una alta diversidad biológica. El estudio abarcó 21 fincas en Cundinamarca y 8 en Antioquia, distribuidas en municipios como Carmen de Viboral, La Ceja y Rionegro.


Entre flores, agua y aves


Los puntos de conteo se realizaron con observaciones auditivas y visuales entre las seis y las diez de la mañana, en dos jornadas por finca. En total, se contabilizaron más de 7.500 individuos, con 5.046 aves en la Sabana de Bogotá y 2.500 en el oriente antioqueño.

Comparando la abundancia de la Sabana de Bogotá y Antioquia, se encontró en la Sabana una mayor abundancia de especímenes, mientras que Antioquia lleva la delantera en riqueza de especies”, explica el informe. (Lea en CONtexto ganadero: Dos floricultoras fueron premiadas por sus aportes en educación y restauración ambiental)

Los expertos resaltaron la presencia de 29 especies migratorias y el incremento de aves acuáticas, en especial alrededor de ríos, reservorios y humedales cercanos a los cultivos. En Cundinamarca se identificaron además cuatro especies endémicas —que solo se ven en esa región— y once especies migratorias boreales.


Sembrar conservación


Los resultados no solo muestran una convivencia positiva entre la floricultura y la fauna, sino también oportunidades para fortalecer la conservación. El informe recomienda promover la revegetalización de rondas hídricas, restaurar humedales y crear corredores biológicos que mejoren la conectividad entre parches de vegetación.

“Se debe implementar diversidad florística para atraer diversidad faunística, facilitar la conectividad y establecer programas de monitoreo a largo plazo”, afirmaron los investigadores.

El estudio concluye que los floricultores pueden ser aliados estratégicos de la conservación si aplican prácticas sostenibles como el manejo responsable del agua, la reducción del uso de agroquímicos y el control ecológico de plagas. En estos paisajes de flores, cada pétalo también puede ser un refugio para las alas.


banner