Los proyectos floricultores fueron reconocidos por su impacto en sostenibilidad y bienestar social durante la cuarta edición de los Premios Lucie de Vélez de Asocolflores. Uno se enfoca en restaurar humedales, el otro en fortalecer a las comunidades de trabajadores y sus hijos.
Cada año, los Premios Lucie de Vélez celebran los proyectos más destacados en sostenibilidad dentro del sector floricultor colombiano.
Este 2025, dos iniciativas fueron reconocidas por su enfoque innovador, su capacidad de transformación y su potencial de ser replicadas en otras regiones o empresas. La premiación tuvo lugar durante la Asamblea de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) el pasado 24 de abril.
El reconocimiento honra la memoria de Lucie de Vélez, una figura fundamental en el desarrollo del talento humano dentro de la floricultura nacional, que promovió estrategias integrales para el bienestar de los trabajadores y sus familias. De ahí que estos premios no solo midan impactos económicos, sino también sociales, ambientales y humanos.
“La floricultura de exportación tiene mucho que mostrar y compartir en este sentido. De ahí la importancia de estos premios”, destacó Augusto Solano, presidente de Asocolflores.
Para Solano, es fundamental que el sector siga impulsando proyectos que sirvan como modelos de gestión responsable y sostenible ante los desafíos globales. (Lea en CONtexto ganadero: Asocolflores firma pacto verde que cambiará la floricultura en Colombia)
Un jurado conformado por expertos en sostenibilidad, educación y gestión empresarial evaluó 19 experiencias. Entre ellos estaban Sergio Rengifo, director de CECODES; Jorge Páez, del Instituto FORUM de la Universidad de La Sabana; Luz Marina Velásquez, de Seguros Sura; y Mauricio López, de la Red Colombiana del Pacto Global – ONU.
Uno de los proyectos ganadores fue Huaylas, una iniciativa de la empresa Jardines de Los Andes que apuesta por el fortalecimiento educativo y emocional de los hijos de los trabajadores. Según explicó Sonia Alexandra León, gerente de gestión humana de la compañía, este programa nació como una respuesta directa a las necesidades de su comunidad laboral.
“Esta es una iniciativa que forma parte de nuestros ejes de responsabilidad social empresarial. Se fundó en 2007 y tiene como objetivo apoyar a nuestras comunidades locales y a las familias de nuestros empleados para mejorar su calidad de vida”, señaló León en entrevista con CONtexto ganadero.
Huaylas ofrece actividades extracurriculares centradas en el refuerzo académico, desarrollo emocional y contacto con la naturaleza. Las sesiones, que se realizan en las tardes y fines de semana, han logrado mejoras visibles en el rendimiento escolar de los niños y una mayor motivación para el estudio.
“Se aplicaron pruebas base en matemáticas y lectura, y se ha dado seguimiento, lo que ha permitido identificar mejoras en habilidades específicas”, contó León. (Lea en CONtexto ganadero: Asocolflores: un balance a la altura de sus 50 años)
Además, el proyecto incluye acciones ambientales como la siembra y el cuidado de jardines internos, y jornadas de arborización en parques públicos en alianza con la alcaldía local y la Secretaría de Medio Ambiente.
En la categoría ambiental, el premio fue otorgado a la empresa Sunshine Bouquet S.A.S, ubicada en Funza, Cundinamarca, por su proyecto Reverdece Gualí, una iniciativa que busca conservar y recuperar 4,6 hectáreas de ecosistema terrestre junto al humedal Gualí, en las fincas El Tesoro y Altamira.
El proyecto implementa un enfoque basado en soluciones naturales, incluyendo la reintroducción de especies nativas, el control de plantas invasoras y la recuperación de suelos.
Gracias a estas acciones, no solo se ha fortalecido la biodiversidad local, sino que también se ha logrado capturar más de 224.000 kg de CO₂ al año, según cálculos del sistema i-Tree, lo que lo convierte en un modelo ambiental replicable dentro del sector floricultor.