Preocupante es la degradación que presenta el país. La Guajira tiene la mayor extensión con algún grado de degradación de suelos por salinización con el 90%, seguido de los departamentos de Atlántico y Magdalena. El 40% del área del archipiélago de San Andrés y Providencia presenta algún grado de degradación de suelos por el fenómeno, siendo severa y muy severa en 11%. El IDEAM entregó al país el mapa del estado actual de la degradación de suelos por salinización en Colombia. Esta información permitirá identificar y evaluar en el tiempo la evolución del estado de la calidad de los suelos. El mapa incorpora la información oficial más reciente disponible en el país de suelos, coberturas de la tierra, clima actual y proyectado, ecosistemas, entre otros; y se elaboró siguiendo los lineamientos técnicos del protocolo para la identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos por salinización, recientemente entregado al país por el IDEAM, el MADS y la CAR. El mapa está a escala 1:100.000 para el área continental y 1:10.000 para el área insular. Según indica el IDEAM esta investigación se realiza en el marco del programa nacional de monitoreo y seguimiento de la degradación de los suelos de Colombia, cuyo objetivo es el de contribuir a la generación de información en escalas temporales que permitan determinar el estado o tendencias en aspectos asociados a la degradación, como la desertificación, la erosión, la compactación, la salinización y el cambio climático. Los resultados El mapa muestra que el 12,3% de los suelos del área continental e insular de Colombia presenta algún grado de degradación por salinización. Porcentaje que equivale a 14’041.883 ha. La degradación muy severa y severa ocupa el 2.4% (2’726.757 ha). El grado moderado el 7.8% (8’885.369 ha) y ligera 2.1% (2’449.757 ha). Los departamentos con mayor degradación El departamento de La Guajira presenta la mayor extensión con algún grado de degradación de suelos por salinización con el 90 %. Le siguen los departamentos de Atlántico y Magdalena. El 40 % del área del archipiélago de San Andrés y Providencia presenta algún grado de degradación de suelos por salinización, siendo severa y muy severa en 11 %. El 91 % de la isla de tierra Bomba está afectada por procesos de salinización de los cuales el 48 % son de grado severo y muy severo. La mayor extensión y severidad de los procesos de degradación de suelos por salinización en Colombia se localizan en el área hidrográfica Magdalena Cauca, los cuales representan el 7.2 %, seguida del área hidrográfica del Caribe con un cubrimiento del 3,8 % del país y en menor proporción en el área hidrográfica del Pacífico, con el 0.8 % del territorio nacional. Degradación por áreas hidrográficas El área hidrográfica Caribe presenta procesos de degradación de suelos por salinización en un área del 42 %, de los cuales el 6,6% son de grado severo y muy severo. La sigue el área hidrográfica Magdalena–Cauca con el 30.7%, con severidad es del 6.7%. En menor proporción se encuentra el hidrográfica del Pacífico (11.8%), con una severidad del 2.4%. En las áreas hidrográficas del Orinoco y Amazonas, la salinización se presenta en áreas puntuales y no es relevante. Las causas de la salinización Las principales causas de la degradación de suelos por salinización en Colombia son el clima seco, el uso de los suelos con actividades agropecuarias inadecuadas, las mala prácticas mineras, especialmente por excesos de fertilización, el riego con aguas salinas, las actividades turísticas de hidrotermales con disposición inadecuada de aguas, las inundaciones y desbordamientos de cuerpos de agua en eventos extremos de variabilidad climática. En consecuencia, los suelos de climas áridos, secos y subhúmedos secos, presentan la mayor probabilidad de degradación de suelos por salinización y desertificación (el 24% del territorio nacional se encuentra en esta condición de clima actual). Trabajo interinstitucional El proceso de construcción del mapa fue liderado por el IDEAM, con el apoyo técnico y financiero del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la ejecución técnica de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A). Otras instituciones del Sistema Nacional Ambiental y la institucionalidad pública y privada en general, también aportaron a los trabajos de campo, la generación de información secundaria y otras actividades relevantes para el logro del producto final.