banner

Cargando...

La estrategia que une ciencia, café y árboles para salvar el agro

Melanny Orozco 20 de Septiembre 2025
Colombia avanza hacia la agricultura regenerativaFoto: CortesíaDurante la jornada también se firmó un acuerdo clave con la Federación Nacional de Cafeteros del Quindío, llamado el Acuerdo Operación Polinizador.

El agro colombiano se enfrenta al doble desafío de alimentar a una población creciente y enfrentar la crisis climática. Bajo esa realidad, la empresa Syngenta impulsa modelos de agricultura regenerativa que combinan tecnología, ciencia y compromiso social, sembrando un nuevo futuro para el campo desde lo ambiental, económico y humano.


Una nueva narrativa comienza a tomar fuerza en el campo colombiano, dado que lejos de los modelos tradicionales de producción intensiva, crece una visión en la que la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental no son rivales, sino aliadas. (Lea en CONtexto ganadero: Sustentable o sostenible: ¿Cuál es la diferencia?)

En este nuevo paradigma, empresas como Syngenta lideran el cambio con propuestas que buscan restaurar ecosistemas, mejorar la rentabilidad de los productores y enfrentar los desafíos del clima desde la raíz.

Con la presentación del seminario ‘Encuentros sobre Innovación 2025: Regenerar para evolucionar’, realizado en Bogotá, Syngenta reunió a líderes del sector agrícola, investigadores y representantes de la industria para abrir un diálogo nacional sobre la agricultura regenerativa.

Esta práctica, que combina ciencia aplicada, herramientas tecnológicas y gestión sostenible, se plantea como una solución estructural frente a la degradación de suelos, el agotamiento de recursos y el impacto del cambio climático en la producción.

Rodrigo García, Director de la Unidad Comercial Andinos de Syngenta, explicó que la visión de la compañía es que “la agricultura del futuro debe ser colaborativa, tecnológica y regenerativa. Trabajamos para integrar datos y ciencia que permitan evolucionar hacia sistemas más sostenibles y rentables”.


Proyecto Ecoaguas


Uno de los proyectos más representativos expuestos durante el seminario fue Ecoaguas, una iniciativa que desde 1995 ha marcado un antes y un después en el enfoque de reforestación y conservación de cuencas hídricas.

En alianza con ingenios azucareros, Syngenta ha logrado sembrar más de 2 millones de árboles nativos, con lo ha generado más de 236 mil toneladas de oxígeno y protegido fuentes de agua fundamentales para el consumo humano y la producción agrícola.

Pero el impacto no se limita al medio ambiente, pues este modelo también ha transformado vidas a más de 1.160 viveristas, en su mayoría mujeres cabeza de hogar, quienes hoy encuentran en este programa una fuente estable de ingreso y dignificación del trabajo rural.

Además, Ecoaguas ha fortalecido comunidades a través de educación ambiental y ha implementado laboratorios en escuelas rurales y sembrado conciencia en las nuevas generaciones.

“Ecoaguas representa mucho compromiso”, recordó Alexander Joya, líder técnico del programa. “Era un proyecto que pocas personas creían posible, pero hoy vemos resultados concretos en el territorio”, agregó.


Café y diversidad


Durante la jornada también se firmó un acuerdo clave con la Federación Nacional de Cafeteros del Quindío, llamado el Acuerdo Operación Polinizador, que busca acompañar a productores de café en la siembra de especies nativas en los bordes de cultivo, favorecer la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas.

El objetivo es proteger a los polinizadores esenciales para la producción de café, ante la creciente pérdida de hábitats y el uso indiscriminado de insumos químicos. Esta alianza estratégica no solo garantiza la calidad del café colombiano a largo plazo, sino que también fortalece la resiliencia de los sistemas agrícolas ante el cambio climático.

Finalmente, con estas iniciativas, Syngenta quiere dejar claro que la sostenibilidad no está reñida con la rentabilidad. Por el contrario, la regeneración de los suelos, el uso inteligente de los recursos naturales y la participación activa de las comunidades pueden convertirse en motores de desarrollo económico y social para el agro colombiano. (Lea en CONtexto ganadero: Más ganado, menos contaminación. Así es la ganadería 4.0)


banner