Investigadores de Agrosavia revelan cómo bacterias y hongos benéficos son aliados estratégicos en la fertilidad del suelo, el crecimiento de pasturas y la reducción de insumos químicos. Este conocimiento podría transformar la rentabilidad y resiliencia del sistema ganadero colombiano si se incorpora en el manejo diario de los potreros.
En los suelos ganaderos de Colombia y el mundo, los microorganismos desempeñan un rol esencial en los sistemas sostenibles, al influir directamente en la fertilidad, el crecimiento de pasturas y la eficiencia productiva. (Lea en CONtexto ganadero: Los microhéroes del suelo que usted no ve y podrían aumentar la rentabilidad de su finca)
Según Diana Beatriz Sánchez López, Manuel Ramón Espinosa Carvajal, Lily Lorena Luna Castellanos y Liliana Margarita Atencio Solano, investigadores de Agrosavia, estos microbios pueden marcar la diferencia entre una finca con alta productividad y otra con bajo rendimiento y altos costos de fertilización.
La investigación aborda el papel de cinco grupos funcionales de microorganismos clave en el modelo ganadero sostenible: los fijadores de nitrógeno, los solubilizadores de fósforo, los amilolíticos, los proteolíticos y los celulolíticos. Cada grupo cumple funciones específicas que mejoran la disponibilidad de nutrientes en el suelo, favorecen el desarrollo de pasturas y fortalecen el equilibrio del ecosistema productivo.
Aliados que fijan nitrógeno
El nitrógeno, elemento vital para el desarrollo de los forrajes, abunda en la atmósfera pero no está disponible directamente para las plantas. Ahí es donde entran en acción las bacterias fijadoras de nitrógeno, capaces de convertir este gas en formas asimilables como el amonio.
Existen dos mecanismos esenciales: el simbiótico, donde bacterias como las del género Rhizobium colonizan raíces de leguminosas formando nódulos; y el asimbiótico, protagonizado por bacterias de vida libre que también enriquecen el terreno. Ambas rutas ayudan a reducir la dependencia de fertilizantes sintéticos, generando un beneficio económico directo para el productor.
Fósforo
El fósforo, segundo en importancia para el metabolismo vegetal, suele quedar atrapado en formas insolubles por reacciones con metales en la tierra. Los solubilizadores de fósforo liberan este nutriente utilizando ácidos orgánicos, enzimas fosfatasas y sideróforos.
Sin embargo, prácticas como la rotación intensiva y el pisoteo excesivo en zonas de pastoreo puede disminuir su presencia. De ahí la importancia de manejar adecuadamente el pastoreo para mantener activos estos microbios.
Microbios que nutren
En el terreno también habitan microorganismos que degradan almidones complejos, proteínas y celulosa. Los amilolíticos, por ejemplo, convierten almidón en azúcares simples, que sirven como alimento para otras bacterias y para las plantas mismas. Hongos como Aspergillus y Penicillium, así como actinomicetos como Streptomyces, juegan un papel clave en este proceso.
Por otro lado, los proteolíticos transforman proteínas en compuestos útiles para el ecosistema del suelo, actuando como termómetro de su salud y fertilidad.
Los sistemas silvopastoriles ofrecen condiciones ideales para que prosperen los microbios celulolíticos, encargados de descomponer la abundante biomasa vegetal presente en hojas, raíces y tallos.
Gracias a la diversidad arbórea, con especies como guamo, matarratón y guásimo, y a la ausencia de herbicidas, estos suelos conservan una gran capacidad para procesar celulosa. Esto no solo mejora la fertilidad, sino que aporta proteína microbiana a los rumiantes, a un bajo costo y en armonía con el ambiente.
Adoptar prácticas que protejan y potencien la vida microbiana en los potreros no solo es una acción ambientalmente responsable, sino una estrategia económica inteligente. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Qué tanto conoce sobre el suelo? Aquí podrá profundizar en términos importantes)
Menos insumos, más nutrientes disponibles, mayor crecimiento de forrajes y mejor salud animal son beneficios que ya se pueden observar en fincas que han integrado este conocimiento a su manejo diario.



/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)