El pasado 10 de marzo el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, inició la entrega de los estudios que indican cuáles son los comportamientos agronómicos de la semilla ‘30f32 WHR’, de la empresa Pioneer. Agricultores de la región señalaron que el informe no está completo.
En 2013, más de 180 maiceros de El Guamo y El Espinal, en el departamento de Tolima, interpusieron ante el ICA un reclamo en el cual se detallan las pérdidas que la semilla transgénica ‘30f32 WHR’, producida y comercializada por la entidad Pioneer, ha generado en los cultivos de maíz.
De acuerdo con Carlos Rojas Guevara, gerente del Distrito de Riego de Usocoello en la región, después de 7 meses, es decir en enero de 2014, el ICA inició el estudio que buscó establecer el daño de dicha semilla, ante las reiteradas quejas.
En un comunicado, el ICA indicó que se recibieron 83 reclamaciones sobre los problemas registrados en la producción de la semilla comercializada en el departamento de Tolima. (Lea: ¿Qué tanto le interesa al ICA solucionar la crisis maicera en Tolima?)
“La entidad realizó un estudio donde verificó las no conformidades técnicas en el comportamiento agronómico de los cultivos de maíz. En esta evaluación el ICA observó falta de llenado de granos y poco control del insecto lepidoptero llamado ‘Spodoptera’ (los lepidópteros son insectos tipo mariposa que ataca el cultivo de maíz), situación presentada de manera diferente para cada agricultor. Es así como todos los requerimientos fueron atendidos realizando las valoraciones técnicas con su respectivo análisis”, señaló el Instituto en el documento.
Por su parte, Pedro Rojas, ingeniero agrónomo de Usocoello y también productor de la región, señaló que el ICA el pasado 10 de marzo inició la entrega de los estudios pero no en su totalidad, al asegurar que los informes no están completos.
“El ICA, en cada informe que ha entregado, dice que el predio tuvo un determinado grado de afectación, pero no dicen a causa de qué, tampoco dicen que es problema de la empresa, no se comprometen en nada, no dicen las afectaciones que el agricultor tuvo en una merma de producción, solo la falta de llenado del grano”, explicó el ingeniero agrónomo de Usocoello. (Lea el informe del ICA aquí)
Por su parte, la empresa DuPont, que representa a Pioneer en el país, explicó que “actualmente nuestro equipo técnico está evaluando las posibles causas ante esta eventualidad, comprendiendo si hay alguna acción necesaria que como compañía debemos realizar para cumplir con las obligaciones que conlleva la venta de nuestros productos”.
Usocoello aseguró que con este informe los agricultores tuvieron que haber acudido a un juzgado, donde les asignarían a un perito, el cual iría al campo a evaluar la cuantía de las pérdidas, “pero a estas alturas ya no podemos hacerlo porque los cultivos se han recogido en un 90%. ¿Por qué se demoraron tanto en responder?, ¿se moverán intereses o plata?, no lo podemos asegurar. Nos están aliviando la calentura porque ya se habían presentado altercados con los funcionarios del ICA”, agregó el también agricultor de Tolima. (Lea: Denuncia: $8.000 millones han perdido maiceros, por semilla que certificó el ICA)
Agricultores también denunciarán ante la SIC
Según Pedro Rojas, la empresa Pioneer está llamando a los agricultores “a dedo” con el fin de retribuirles los daños generados por la semilla “dependiendo de cómo ellos estimen qué agricultor les conviene tenerlo del lado de ellos”.
“Por ejemplo si un agricultor tiene 2 hectáreas, entonces le dan 5 bolsas, que cuestan $700 mil, con eso no arreglan a alguien que perdió $5 millones, mientras que a un agricultor de 40 hectáreas le dan entre 60 y 70 bolsas y así los callan”, aseguró el agricultor.
Rojas también dijo que con el fin de recibir un pago en especie, es decir a través de semillas y agroquímicos, firmaron un convenio con la empresa DuPont, pero estas entregas no son directamente proporcionales a las pérdidas económicas.
“Creo que es delicado porque la cantidad de dinero que estuvo en juego fue altísimo, por ejemplo: una persona que sembró por decir 2 hectáreas con esa semilla tuvo pérdidas por $5 millones, entonces la solución que la empresa da es retribuirles con una bolsa de semillas que cuesta $700 mil y hasta el momento no a todos les han pagado y además no son proporcionales”, explicó Rojas.
En diálogo con CONtexto ganadero Pedro comentó que esta semana se reunirán los agricultores para interponer una denuncia ante la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, sobre el tema. “No nos vamos a quedar quietos, vamos a mirar hasta dónde es posible llegar con nuestros reclamos”. (Lea: Maiceros de Tolima demandarán a empresa fabricante de transgénicos)
La semilla todavía se comercializa
Aun se desconocen las razones por las cuáles la variedad ‘30f32 WHR’ se sigue comercializando en esta región del país. Al respecto, DuPont señaló que “el desempeño de un cultivo siempre va a depender de la interacción del genotipo con el medio ambiente específico de cada región. Este mismo híbrido ha sido cultivado en otras regiones de Colombia brindando excelentes resultados y sin presentar los problemas manifestados por algunos agricultores en la región de Tolima”.
Esta redacción intentó conocer la posición del ICA sobre el tema, pero hasta el momento no se ha recibido una respuesta.