Se publicó la más reciente edición del Boletín Agroclimático, material que elaboran el MinAgricultura y algunos de los principales gremios productivos del país. En esta edición se dan una serie de recomendaciones para enfrentar las lluvias características de esta época.
La más reciente edición del boletín agroclimático advierte sobre la intensidad de las lluvias que caerán sobre el territorio nacional, especialmente la que afectarán a esta región del país. (Descargue la quinta edición del boletín) En este momento, hay temporada de lluvias en las regiones Andina, Pacífica y Caribe y al oriente del país se presenta una única temporada lluviosa durante el año que inicia en mayo y termina en octubre, cuyos valores máximos se concentran en los meses de mayo, junio y julio. Recomendaciones para ganaderos El gremio ganadero, liderado por la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, advirtió que se debe aprovechar la actual temporada de lluvias para no pasar dificultades a finales de este 2015 e inicios del próximo 2016. El gremio advierte sobre la importancia de realizar la labor de preparación de terrenos para que cuando el suelo cuente con una buena humedad se pueda proceder a sembrar. (Lea: Sugerencias de cara al inicio de la temporada de lluvias en el país) “Las gramíneas se deben cosechar antes de la floración para que las plantas tengan un alto contenido de energía. Lo mismo que la proteína se encuentran en su mejor momento para su consumo. Realizar división de potreros para optimizar la cantidad de pasto en las praderas. Aprovechar esta época de lluvias para realizar fertilizaciones ya sean químicas u orgánicas pues estas últimas ayudan a la retención de humedad en el suelo. Aprovechar este momento para realizar un control de malezas ya sea manual o químico o una mezcla de ellos”, son algunas de las recomendaciones entregadas por Fedegán. Lo que deben tener en cuenta los maiceros Para quienes se dedican a este tipo de cultivo es importante que recuerden sembrar en el mes de mayo y contar con riego suplementario en la fase de floración y llenado de grano. (Lea: 2015, la hora de la verdad para la lucha contra el cambio climático) De igual manera, advierten que se debe “aprovechar la humedad del suelo y realizar las fertilizaciones nitrogenadas así: 40 % de la dosis total de nitrógeno para cultivos en estado V5-V6; para los cultivos que se encuentren en estado V8-V10 aplicar el 40 % final de la dosis total de nitrógeno”. Los predios con riego deben realizar mantenimiento de tuberías, aspersores y bombas; en el caso de riego por gravedad mantenimiento de compuertas y canales. En etapas de pre y post floración implementar monitoreo de enfermedades foliares, tallo y mazorca. El sector papero debe estar atento también Ante la intensidad de las lluvias, los paperos deben tener presente que bajo condiciones de exceso hídrico son importantes los monitoreos de enfermedades limitantes como Phytophthora infestans. “Su control debe enfocarse al empleo de tubérculos sanos, eliminar tubérculos y plantas infectados, realizar aporques altos, cortar el follaje afectado y sacarlo fuera del campo con la finalidad de evitar que las gotas de lluvia, transporten los esporangios de las hojas hacia el suelo, y evitar”, precisa esta edición del Boletín Agroclimático. Si usted desea consultar el boletín puede hacerlo en este enlace.