logoHeader
La edición genética se convierte en el centro de atención

Foto: Cortesía

Otra innovación que ya despierta interés comercial es la zarzamora compacta, un cultivo que resume en sí mismo el propósito de la edición genética: más productividad en menos espacio.

agricultura

Zarzamoras sin espinas y hojas suaves: biotecnología que revoluciona el campo colombiano

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

La compañía Pairwise aplica herramientas de edición genética como CRISPR para desarrollar cultivos que facilitan la labor rural y elevan la calidad para el consumidor. América Latina avanza en esta transformación y Colombia enfrenta un desafío: sin no apuesta por esta ciencia, quedará rezagada frente a una agricultura más productiva y resiliente.

La compañía Pairwise aplica herramientas de edición genética como CRISPR para desarrollar cultivos que facilitan la labor rural y elevan la calidad para el consumidor. América Latina avanza en esta transformación y Colombia enfrenta un desafío: sin no apuesta por esta ciencia, quedará rezagada frente a una agricultura más productiva y resiliente.


La edición genética dejó de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta real que ya está germinando en los campos de Colombia. En el XII Encuentro REDBIO 2025, desarrollado hace unos días en Medellín, la empresa estadounidense Pairwise sorprendió con una propuesta de cultivos diseñados con precisión para enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria, la sostenibilidad agrícola y la rentabilidad rural.

Jorge Venegas, director de Desarrollo de Negocios para América Latina en Pairwise, presentó los avances de la compañía ante un público técnico y empresarial, destacando que esta nueva generación de cultivos editados genéticamente no solo mejora la productividad en el campo, sino que también responde a las exigencias del consumidor moderno.

“Nuestro enfoque está en resolver problemas a lo largo de toda la cadena de valor, desde el campo hasta la mesa, a través de la edición genética”, comentó. (Lea en CONtexto ganadero: Corteva y Pairwise se unen para acelerar soluciones agrícolas de edición de genes)

Uno de los casos que captó la atención del público fue el de las hojas de mostaza con sabor suave. Si bien, tradicionalmente, esta hortaliza es rechazada por su sabor fuerte, la tecnología CRISPR permitió modificar su perfil gustativo sin alterar sus propiedades nutricionales.

El resultado es un vegetal que puede competir con la lechuga, pero con mayores beneficios para la salud.

Otra innovación que ya despierta interés comercial es la zarzamora compacta, un cultivo que resume en sí mismo el propósito de la edición genética: más productividad en menos espacio.

A través de esta técnica, Pairwise eliminó las espinas y suavizó las semillas de la fruta, haciendo más segura y cómoda la cosecha para los agricultores, mejorando la experiencia de consumo.

Lo más innovador es el porte de la planta, pues al crecer a un tercio del tamaño habitual, permite sembrar más ejemplares por hectárea, acelera los ciclos de floración y mejora el uso del agua y la tierra.

Desarrollos como los anteriores, se traducen en oportunidades económicas para pequeños y medianos productores que hoy enfrentan desafíos como el cambio climático, la presión sobre los recursos naturales y la necesidad de ser más competitivos en mercados globalizados.


Colombia como laboratorio


El país ha sido pieza clave en el desarrollo de estos cultivos, ya que la diversidad de pisos térmicos, sumada a un marco regulatorio favorable, lo convierten en un lugar ideal para la experimentación y validación comercial de cultivos editados genéticamente.

De hecho, las primeras zarzamoras editadas están próximas a llegar al mercado local, lo que, sin duda, marcará un hito para la región.

Venegas explicó con claridad por qué la empresa eligió este territorio. Según el profesional, “para la zarzamora, analizamos las mejores condiciones de mercado, marcos regulatorios, clima y crecimiento agrícola, y aunque Colombia no tiene una industria de berries madura, sabíamos que el país cuenta con una variedad de climas y un sistema de exportación de producto fresco establecido. Hoy, vemos que las zarzamoras crecen mejor en Colombia que en cualquier otra parte del mundo”.

Este tipo de iniciativas también posiciona al país como referente regional en innovación agrícola, lo que atrae inversión extranjera y genera transferencia de conocimiento. (Lea en CONtexto ganadero: Más frutas y verduras, propósito para mejorar el sistema inmune)


Tecnología agrícola


Hay que destacar que lo que diferencia a esta propuesta biotecnológica es su enfoque en mejorar vidas. Desde el trabajador agrícola, que ahora puede cosechar sin espinas, hasta la familia que incorpora vegetales más sabrosos y nutritivos a su dieta, los beneficios son tangibles.

Finalmente, Pairwise, a través de su plataforma FULCRUM, incluso, ha permitido que otras organizaciones —incluyendo ONG— avancen en sus propios desarrollos, lo que democratiza el acceso a esta tecnología.